Mostrando entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas

Adios a los Fast Food estadounidenses y cambiemos a los productos españoles

 Gastronomía y aranceles

Esta es la hamburguesa que nos gusta a los españoles. La hace la murciana Lourdes.

Desde la llegada de Donald Trump al poder, su gobierno no ha hecho otra cosa  mas que hacer daño a las economías de Europa, Canadá, México, China, Australia, Indonesia, etc. En España nuestros productores y negocios también van a sufrir las consecuencias de las subidas de los aranceles que Trump y su gobierno nos han impuesto. Al final, quien va a pagar el incremento de los costes de casi todo, vamos a ser los consumidores, es decir, nosotros.

Y esta otra es la que les gusta a los norteamericanos.
 

Pero afortunadamente hay alternativas a los productos americanos. Para degustar una hamburguesa no nos hace falta un MacDonalds, ni un Burguer King, ni el pollo frito de un Fosters o KFC, ni los bocatas de Pans&Company o de Subway, o los panes de Granier, ni los yogures helados de Smöoy o de Llaollao. 

Tenemos infinidad de locales de hostelería que hacen unas hamburguesas mejores y mas ricas que las de las grandes empresas norteamericanas, freímos el pollo en nuestro aceite de oliva que es el mejor del mundo por lo que es el pollo mas sabroso, nuestros yogures proceden de nuestras vacas lecheras que comen los mejores pastos, nuestros bocatas llevan el mejor pan, pero sobre todo los mejores rellenos: jamones ibéricos que ya quisieran tener los Estadounidenses, calamares fritos que ya quisieran en KFC, etc.

Tenemos la mejor gastronomía del mundo mundial porque tenemos los mejores cocineros y los mejores productos que el campo español nos proporciona. Nuestros agricultores y ganaderos son mejores que los norteamericanos. Los dos mejores restaurantes del mundo son españoles: Disfrutar de Barcelona, y el Asador Etxebarri, Atxondo (Pais Vasco) ocupan los puestos 1 y 2, en el cuarto puesto esta DiverXo en Madrid, mientras que solo hay uno entre los 10 primeros en Nueva York. ¿Que nos van a enseñar los norteamericanos en esto del comer? Nada.

Mucho marketing y mucho rollo, pero las hamburguesas de MacDonalds las supera cualquier bar de cualquier barrio de España.

Sustituyamos el MAGA (Make America Great Again) por el MEGA (Make España Great Again), hagamos España grande otra vez. Si los norteamericanos ponen dificultades para que podamos vender en su país nuestro aceite, nuestros jamones, nuestros vinos, etc., rechacemos nosotros sus productos. El slogan de Trump es America First (America Primero).

El de la gastronomía española ha de ser España Primero. Consumamos producto nacional y lo de America, para los norteamericanos.


Vilagarcía está de luto por el fallecimiento de Loliña, una de las grandes de la Cocina Tradicional Gallega

 Luisondome

Loliña con su marido y su hijo Jose María

Carril, 26 de Marzo 2023

Hoy el mundo de la restauración y la gastronomía gallega están de luto por el fallecimiento a los 90 años de edad de Dolores Bóveda, "Loliña", alma del mítico Restaurante Vilagarciano Loliña, reconocido como uno de los máximos representantes de la Cocina Tradicional Gallega. Los aromas y sabores de esta casa eran los de la Ría de Arousa.

El Restaurante Loliña

Ubicado a pocos metros de la Lonja de Carril, y a otros pocos metros de los muelles del puerto carrileño, la mínima distancia de desde la Loja y el puerto los fogones, era la garantía de que a su despensa llegaran los mejores productos de la Ría de Arousa, tanto pescados como mariscos. La sabiduría y la experiencia de años en los fogones, la paciencia y la buena mano hacían el resto para que sus guisos fueran reconocidos a lo largo de los 82 años que se mantuvo su cocina en funcionamiento.

El Restaurante Loliña fue uno de los primeros en ser reconocidos con una Estrella Michelin en Galicia, galardón que le fue entregado en 1994, y que mantuvo hasta 2004. Loliña se mantuvo fiel a la tradición de su estilo de cocina, aún en los tiempos en los que empezaba a despuntar la nueva cocina.

Sus especialidades, como el Rape Loliña, el bogavante fabes de Lourenzá, las almejas a la marinera, o la viera al horno, sus arroces de pescado y mariscos, y la selección de los mejores mariscos, centollos, nécoras, bogavantes, los bivalvos de exquisita calidad como los berberechos o las ostras, una buena carta de vinos, y licores, y una esmerada atención por parte de Jose María Fresco, su hijo que cuidaba de que todo estuviera a punto en la sala, y de que los comensales se sintieran como si estuvieran en su casa, hacían el resto.

Hoy Loliña ya no está con nosotros, pero si permanece y permanecerá durante mucho tiempo su recuerdo, a través de los platos que yo tantas veces degúste y disfruté. Loliña es de esas personas que hizo feliz a mucha gente durante el momento de la comida o de la cena. En la puerta de su casa quedaban los problemas aparcados fuera, lo mismo que el coche, y pudimos disfrutar de momentos de felicidad.

Desde El Viajante Gourmet le deseamos a Loliña que descanse en Paz. Me acordaré de ella y de sus guisos mientras viva, si bien la cocina de los Bóveda sigue presente en Carril en el restaurante Casa Bóveda que regenta su hermano. Larga vida en salud para él.

El Rape Loliña

Parte de su legado es su receta del "Rape Loliña". Esta es:

"Disponga de dos buenas rodajas de rape, cuanto más gruesas mejor". Se rebozan en harina y se fríen en aceite de oliva de 0,4º, y cuando estén listas, se apartanEn el mismo aceite se sofríe una cebolla muy picada y dos dientes de ajo. Se sube a fuego fuerte, se añade un vaso de vino y se flambea. Se colocan las patatas estilo panadera, finas, en una paellera. Encima, deja el rape y unos guisantes, que se riegan con el flambeado y un pelín de caldo de pescado, se corrige el punto de sal y se deja que hierva. Diez minutos después, se deja a fuego bajo hasta que estén listas las patatas». Así se prepara el imbatible rape Loliña, y a disfrutarlo. Buen Provecho In Memoriam.

Una idea para ayudar a Ucrania

 Luisondome

La Ensaladilla Kiev

En España se toman cada día decenas de miles de tapas y raciones.

Recuerdo que cuando sucedió el Desastre del PRESTIGE, aquel petrolero que naufragó vertiendo todo su contenido de petróleo que asoló las costas gallegas inundándolas de chapapote, un Bar de Bilbao, (no podría ser en otro lugar del mundo) creó un Pintxo al que llamó Pintxo del Txapapote, que consistía de una Tosta de pan sobre la cual estaba depositado un pimiento del piquillo relleno de Arroz con calamar, bañado en la negra y espesa tinta de este. Con cada Pintxo cedían 1Euro que iba para la Cofradía de pescadores de Muxía en Galicia para ayudar a quienes estaban limpiando la costa. El día en que estuve en Bilbao comiendo el pintxo acompañado de mi amigo Peru y de su mujer Contxa, llevaban vendidos mas de 30.000 pintxos según rezaba una pizarra que se actualizaba cada día. Fue un éxito para el Bar que se puso mas que de moda, y el dinero recaudado fue una gran ayuda para Muxía, y el gesto nunca fue olvidado.

Jaime de Las Heras en el Blog Directo al Paladar, nos cuenta como recientemente el Restaurante Martín de Zaragoza ha rebautizado su tradicional y exquisita Ensaladilla Rusa por Ensaladilla Kiev, en un gesto de rechazo a la invasión rusa de Ucrania, y de apoyo a este país, y aplaudo el gesto.

Pero si cada bar, cada restaurante de este país, en el que cada día se consumen decenas de tapas y de raciones, y que en conjunto suman decenas de miles, crearan una tapa o ración, la llamaran Tapa Ucrania, o Ración Ucrania, le pusieran precio y le añadieran un plus que se enviaría a Ucrania a través de su Embajada, seguro que se podrían recaudar decenas de miles, millones de euros que ayudarían a paliar el sufrimiento del Pais y de sus refugiados.

Se podría organizar el Primer concurso Nacional de Tapas y Raciones Ucrania, para incentivar al personal a ir de tapas y publicitar por redes y medios la movida.

Pronto comenzarán los concursos de tapas en este país. Estoy seguro que vamos a ver muchas tapas Ucrania, como estoy mas que seguro de que estarán todas muy ricas. Que bien haríamos si parte del dinero que gastamos en ir de bares sirviera para ayudar a quienes están sufriendo las consecuencias de una guerra-

Yo no tengo bar, pero ahí va la idea por si alguien la recoge y la quiere poner en marcha.

SOBRE LA LEY QUE REGULA LA PESCA MARÍTIMA DE RECREO

 

Por Luis Domenech / Mayo 18, 2021

Están los pescadores recreativos en pie de guerra porque el Gobierno está decidido a restringirles su actividad. El caso es que desde el Gobierno quieren endurecer la regulación existente sobre la pesca recreativa sustituyendo el RDL 347/2011 por uno nuevo que esta en proyecto.

Y así es como lo justifican en el proyecto de RDL: "La Pesca recreativa supone una actividad de carácter lúdico que está muy arraigada en España. En los últimos años la actividad recreativa ha experimentado un considerable aumento, en gran parte ligado al desarrollo del sector turístico en España, que está favoreciendo la proliferación de embarcaciones dedicadas a la pesca no profesional y a la práctica de la pesca submarina, y que permite vías de financiación alternativas para las zonas costeras y fomenta la fijación poblacional en ese medio".

También añaden como razón lo siguiente: "Cabe también destacar la proliferación de embarcaciones cuya finalidad comercial no reside en la captura de productos pesqueros para su comercialización, sino en facilitar la actividad de pesca recreativa a terceros, así como el incremento de las competiciones deportivas dedicadas al fomento de la pesca con fines lúdicos". Los barcos recreativos son a los que hay que controlar porque han proliferado demasiado. 

¿Cuales son las "otras" razones que hay tras este proyecto? 

Varias son. La primera de ellas es que esta actividad no gusta nada en Cofradías de pescadores y empresas conservaras  que siempre presionaron al Gobierno para que limitara y regulara  esta actividad lo máximo posible, porque toca a sus intereses. 

La segunda está en el Artículo 19 del propio RDL, que dice: Destino de las capturas. Las capturas obtenidas no podrán ser vendidas ni cedidas a terceros para un fin comercial. Dicho de otro modo: se trata de evitar una venta que no está contabilizada en la caja de los tributos por no pasar por lonja. O lo que es lo mismo: si lo pescas, te comes tu. Mas claro, agua. Que un hostelero adquiera un mero de esos que se ven en los escaparates de los grandes restaurantes para ofrecérselo a sus clientes, es un delito, y pueden ser objeto de sanciones  si no acreditan su procedencia, y los procedentes de la pesca recreativa deberán estar marcados con un corte que elimine parte del lóbulo inferior de la aleta caudal.

Se prohíbe de la practica de la pesca desde cualquier artefacto flotante no regulado como kayaks.

No hay razones del tipo de "proteger los recursos pesqueros" para limitar esta actividad, porque la pesca recreativa y la deportiva no están poniendo en peligro los recursos que se quieren proteger. Son otros tipos de pesca, como la pesca extractiva los que la ponen en peligro.

El caso es que esta nueva regulación, mucho mas detallada y extensa que el anterior decreto Ley va a limitar de manera determinante esta actividad, poniendo grandes dificultades a la práctica de la pesca recreativa y deportiva, algo de lo que disfrutan miles de aficionados. No alcanzo a comprender las razones de esta Ley, como no sea la de proteger los intereses mercantiles de otros.

Si en vez de hacer Leyes para limitar la pesca recreativa, las hicieran para gestionar las pandemia, como le reclaman desde todas las CC AA, mejor le iría a este país.

La Alacena Roja: El otro cambio...somos nosotros



Portada de La Alacena Roja

Hoy quiero hacerme eco del Editorial que publica La Alacena Roja sobre los nuevos tiempos en que ha de desenvolverse la Gastronomía, y mas específicamente en lo que llaman la Gastronomía Social. Comparto plenamente el contenido del Editorial, y es por ello por lo que lo reproduzco íntegramente -con el permiso concedido por sus Editores- para ayudar a que alcance la máxima difusión.

El otro cambio...somos nosotros

Desde estas páginas donde nos reencontramos cada dos meses no quisimos hacer del dolor y las pérdidas una cuestión de información u opinión, ya mucho se ha hablado y se hablará en todos los medios generalistas de esta pesadilla llamada Covid-19. Nosotros preferimos observar otros matices de esta nueva realidad que nos encontramos sin querer, pero ante la cual tampoco podemos mirar para otro lado porque estamos convencidos que transitamos hacia tiempos nuevos, impensados, diferentes...Otra historia donde cada cual cuenta menos que todos. Quien quiera oír que oiga.

Para aquellos necios (que son los menos pero que aún quedan), esos que mastican blasfemias contra los profesionales de la gastronomía gallega y española; esos encantadores de serpientes que gustan sentarse a la mesa disfrazados de expertos gastronómicos con el fin de encontrar el desliz de un cocinero o para hacer daño criticando un estilo de cocina o la elaboración de un plato. Allá ellos, el regodeo de creerse superior poco tiene que ver con la humildad del que, aun sabiendo, siempre aprende y agradece la buena intención de quien nos alimenta con sus manos y sus conocimientos.

Ese mismo cocinero que intenta hacer feliz al comensal, el otro que busca nuevos productos, sabores, elaboraciones y el que rescata lo mucho y bueno de antaño y lo recicla en texturas y presentaciones vanguardistas..., todos ellos no negocian ni con los alimentos que nos ofrecen ni con el protagonismo insulso donde aún gustan situarse unos pocos.

Estamos entrando en nuevos tiempos , un retrato en el cual, visto en el futuro reconoceremos que en él nos faltan muchas caras conocidas de cocineros, las de aquellos que no pudieron ser capaces de revertir lo inevitable, donde solo tirando de corazón y puro sacrificio personal no basta para levantar la persiana y tunearse en algo distinto. Muchos de ellos quedarán en el camino, confiamos también que serán los menos. Pero ¿y los que pueden y deciden jugárselo todo y continuar? Pues muchos de ellos han decidido dar otro nuevo paso al frente, apostar por ser mejores ante una realidad peor. Ya son muchos menos los que dudan o deambulan sin rumbo fijo; no son épocas de planear grandes viajes, ellos lo saben y por eso prefieren la sensación de recoger con sus manos los productos de la huerta. Pero además casi todos lograron ver más allá observando claramente lo que falta, las carencias; y por supuesto lo que sobra, esas caras de ningún lugar. Como un cuento de hadas explosionó en casi todo el mundo eso que se llama gastronomía social, un movimiento mundial que nació hace décadas pero con escasa implicación, hasta hoy, por parte de la gran mayoría de los profesionales de la cocina. La responsabilidad de cuidar los recursos de las materias primas en las elaboraciones asumiendo el consumo que ello implica en la producción de alimentos. Ésta es la definición de un nuevo modelo donde el fin gastronómico de los cocineros no solo concluye en los restaurantes sino también en lugares con personas en situación de vulnerabilidad. Nombres propios en el mundo y en Galicia podrían ahora citarse varios, pero quizá el más ilustrativo sea el del cocinero asturiano José Andrés (de reciente paso por estas tierras), auténtico influencer en EE.UU. y paladín de las causas sociales que se identifican con al hambre y no con los países. “Vivimos en una emergencia alimentaria” es su frase preferida en estos tiempos.

Esta cocina social es, sin duda, el cambió más notable que se está produciendo en el sector de la restauración. Nos alegramos y bienvenida sea. Pero ahora nos preguntamos: Y nosotros, los consumidores, ¿que aportamos? Quizá sea momento también de detenernos un instante para ver si el traje que vestimos tiene algo más que indolencia, glamour y postureo.

El otro cambio...,somos nosotros.