¿Cómo funcionaría un impuesto a los alimentos con mayor impacto ambiental?


 

Shutterstock / Borisovstudio
Carlos David Aguilar Segado, Universidad de Málaga

La producción de la ingente cantidad de alimentos que requiere la población mundial tiene un impacto en el medio ambiente. Diferentes instituciones, organizaciones y expertos proponen aplicar un impuesto a ciertos productos para compensar este efecto negativo.

¿Qué alimentos tienen mayor impacto ambiental?

En el año 2018, un estudio publicado en Science presentaba las claves para “reducir los impactos ambientales de los alimentos a través de productores y consumidores”.

El trabajo revela cómo los productos animales, como la carne, los lácteos y el pescado de piscifactoría, son los alimentos que generan más emisiones contaminantes al medio ambiente.

Los autores (Joseph Poore, de la Universidad de Oxford, y Thomas Necemk, del centro suizo Agroscope) proponen emplear las nuevas tecnologías (como los móviles) para monitorizar diferentes variables de su cadena de producción, como las relacionadas con el uso de agua, suelo y emisiones. Aportarían información para aumentar la productividad y reducir su impacto en el medio ambiente.

Por su parte, el cultivo de la soja también tiene gran impacto ambiental: está ligado a la degradación de los suelos, la contaminación de ríos y acuíferos y la deforestación.

La plantación de soja está experimentando un crecimiento imparable. Su incremento está relacionado con su uso en la fabricación de pienso para animales destinados a la producción de leche, huevos y carne, entre otros bienes.

El cultivo intensivo de soja amenaza con la desaparición de bosques y de la biodiversidad para abrir paso a la necesidad urgente de la expansión de la industria de la alimentación cárnica y láctea en el mundo.

Impactos ambientales de productos lácteos y ricos en proteína: muestra de 9 animales y 6 productos vegetales de 9 000 granjas y otros 25 productos alimenticios de 30 000 granjas en el mundo. Poore, J. y Nemecek, T. (2018) / Science

Además de los anteriores, hay otros productos que consumimos habitualmente que también tiene un impacto en el medio ambiente. Por ejemplo, un informe de la cervecera New Belgium Brewing Company del año 2007 sostiene que la huella de carbono de un paquete de 6 botellas de vidrio es similar a la que producida por un coche en 12 kilómetros.

La advertencia del IPCC

Un año más tarde, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas publicó un informe sobre el uso de la tierra firmado por más de 100 científicos. El documento advertía del elevado consumo de carne vacuna y productos lácteos, que de forma indirecta afecta al cambio climático.

Según la FAO, la ganadería (sobre todo la intensiva) es la responsable del 14,5 % de los gases contaminantes emitidos anualmente por fuentes antropogénicas. De ellos, el 44 % corresponde al gas metano. Por eso se sugiere que se incluya este impacto ambiental en el precio de los alimentos.

El desperdicio de alimentos también está relacionado con su impacto ambiental y, por ende, con la emisión de gases de efecto invernadero. Según datos de la FAO, el desperdicio alimentario supone la pérdida de 730 millones de euros al año y provoca el 8 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

El movimiento Lunes sin carne

El movimiento Lunes sin carne (Meatless Monday), nacido en 1918 fruto de la escasez de alimentos en la Primera Guerra Mundial, se reactivó en el año 2003. Los motivos actuales de esta iniciativa están relacionados con el cuidado del medio ambiente y el bienestar animal.

La Organización Mundial de la Salud anunció en el año 2015 que el exceso del consumo de carne, en especial la procesada, puede derivar en problemas de salud. El objetivo era fomentar la reducción de su consumo y la elección de productos cárnicos de calidad.

Pero el problema también repercute en la contaminación. La carne es responsable del 30 % de la huella de carbono de los hogares.

Consumo anual de carne en países desarrollados (verde) y en vías de desarrollo (azul) entre 1980 y 2050 (proyección). Se estima que la población mundial alcance los 10.000 millones en el 2050. JRC-WAD3, Reynolds, J. based on Thornton 2010/Joint Research Centre

Propuesta al Parlamento Europeo: el impuesto a la carne

En el mes de febrero de 2020 una coalición de organizaciones holandesas presentó en el Parlamento Europeo una propuesta de impuesto a la carne.

El objetivo que se persigue es corregir el impacto medioambiental y, de modo indirecto, concienciar a los consumidores para que adopten una alimentación sostenible.

Según declaró a la Agencia EFE Jeroom Remmers, director de True Animal Protein Price (TAPP), una fundación sin ánimo de lucro que incluye a organizaciones ecologistas, de salud y agrícolas “la idea es aumentar el precio de la carne en toda la UE para que refleje su impacto ambiental, derivado de las emisiones de CO₂ y de la pérdida de biodiversidad”.

Esta propuesta de tasa podría comenzar a implementarse en el 2022 de modo progresivo hasta conseguir en 2030 una recaudación de ingresos anuales de 32 000 millones de euros en la UE. Estos irían destinados a explotaciones con prácticas sostenibles y a ayudar a las familias con escasos recursos.

Pero el proyecto no se ha aprobado todavía. La TAPP pide que se aplique de inmediato, aunque el tipo impositivo sea casi nulo para poder concienciar así tanto al sector cárnico como a los consumidores.

La portavoz de la Comisión Europea ha declarado que la CE “no tiene ninguna intención por el momento de proponer un impuesto armonizado sobre la carne a nivel de la UE”. No obstante, cada Estado miembro podría aplicar este impuesto en su territorio.

El año 2050 está fijado como meta de la neutralidad en carbono fruto del Pacto Verde europeo. Se estima que con la aprobación de este impuesto se evitaría la emisión de 120 millones de toneladas de CO₂ a la atmósfera cada año hasta 2050. Debido a la subida del precio de la carne, se crearía un efecto disuasorio en el consumo.

Conclusiones

  • Poner el foco en la creación de un impuesto a los alimentos con más impacto ambiental –no solo a la carne, también a otros productos como los lácteos, la soja y el pescado de piscifactoría– reduciría la emisión de gases CO₂ a la atmósfera.

  • La tasa podría equipararse a otras medidas ya conocidas del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, comúnmente llamado impuesto de circulación, que bonifica a los vehículos híbridos y eléctricos por su baja o nula emisión de gases CO₂ a la atmósfera.

  • Este impuesto debería aplicarse en proporción a la contaminación: los alimentos cárnicos y lácteos serán los que han de tener un tipo impositivo más elevado, mientras que los más sostenibles podrían estar exentos.

  • Las industrias cárnicas y lácteas, entre otras, son las que deben pagar por sus altas emisiones de CO₂. De adoptarse dicha medida, quien realmente lo pagaría es el consumidor, hasta provocar una caída del consumo, salvo que se reduzca la “huella climática” en el sector.The Conversation

Carlos David Aguilar Segado, PDI del Área de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Málaga, Universidad de Málaga

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Luisondome #Gastronomía y #Turismo de #Galicia 2.0

Equipo de bloggers que promocionan la #gastronomía y el #turismo de #Galicia desde el 2.0

CÓMO EL CAFÉ ES LA HISTORIA DE UNA INJUSTICIA CLIMÁTICA


  


OCTOBER 27, 2020

Traducido Por L. Domenech


Sí, el café se volverá más caro a medida que el mundo se vuelva más cálido. Pero esa es solo la mitad de la historia, y tampoco la mitad mas importante.

A estas alturas, es probable que haya visto millones de titulares explicativos sobre lo que significa la crisis climática para el café. "Su taza de café de la mañana está en peligro". "Cómo el cambio climático está matando al café". Y así sucesivamente.

Pero lo que estos titulares no logran captar es cómo la historia de lo que le está sucediendo al café cabe en una cáscara de frijol, bueno, en pocas palabras, la historia más amplia del cambio climático en todo el mundo. Donde sí, la crisis nos afecta a todos, pero nos afecta de manera muy, muy diferente a través de areas geográficas y, a menudo, de raza y clase. Y esa es una historia que vale la pena contar.


DEL CALENTAMIENTO GLOBAL AL ​​(DEMASIADO) CAFÉ CALIENTE


Comencemos con los hechos. Se avecina una crisis mundial del café porque el cambio climático está haciendo que las tierras cafeteras que alguna vez fueron las mejores del mundo se calientan demasiado. Entonces, para aquellos de nosotros que amamos nuestro Starbucks, Dunkin ’, Illy u otras marcas (que en conjunto representan unos 500 mil millones de tazas de café consumidas al año), podríamos enfrentarnos a precios más altos y a un café de peor sabor a medida que continúa el cambio climático. ¿Por qué?


Un estudio reciente también descubrió que, gracias al aumento de las temperaturas, para 2050, la cantidad de tierra apta para el cultivo de café habrá disminuido en un 50 por ciento. Para empeorar las cosas, el 60 por ciento de las especies de café están en riesgo de extinción, lo que significa que será más difícil encontrar una especie de café que pueda crecer en nuevos climas más cálidos.


PROBLEMAS DEL PRIMER MUNDO: ¿PERDONE? ¿CUÁNTO CUESTA?


Ah, ese dulce y robusto olor a café de la mañana. Al menos en el mundo desarrollado, para muchos de nosotros es difícil imaginar la vida sin café. Ha sido el sustento para innumerables estudiantes que se quedan despiertos toda la noche estudiando para los exámenes finales. Es el gusto que lanzó mil primeras citas. Ha recaudado millones para esa gran reunión.


Cuando vas a tu tienda local de café, hay dos tipos de granos de café que puedes conseguir: Arábica o Robusta. Los granos de robusta se utilizan principalmente para el café instantáneo y representan alrededor del 40 por ciento de la producción mundial de café, mientras que los granos de Arábica son cafés más suaves y aromáticos y representan el 60 por ciento restante.


Pero el cambio climático amenaza con acabar con el 60 por ciento de todas las especies de café. El resultado es un planeta con una diversidad de cultivos muy disminuida que podría dejarnos atrapados con variedades que saben peor y cuestan más.

En los Estados Unidos, una taza de café solo cuesta alrededor de $ 2,99. Claramente, eso no es nada, especialmente si son tres dólares los que se gasta una persona todos los días, a veces más de una vez para algunos. Pero por esos $ 2.99, al menos puede estar razonablemente seguro de que está obteniendo un café de calidad y buen sabor.

Sin embargo, a medida que aumenten las temperaturas y se intensifiquen las sequías, el buen café será cada vez más difícil de cultivar y caro de comprar. Entonces, sus $ 3 por una taza de café negro ahora pueden convertirse en $ 6. Y por seis dólares se puede cambiar la propuesta bastante rápido, dejando esa taza diaria fuera del alcance de mucha más gente. Oh, si estás dispuesto a pagar, en lugar de ese olor dulce y con cuerpo que promete alegría (o al menos algo parecido) para millones de personas, y en su lugar te encuentras aspirando algo húmedo y mohoso. Ya sabes como es el café rancio.

"No se equivoque", dice Howard Schultz, ex director ejecutivo de Starbucks. "El cambio climático va a jugar un papel más importante al afectar la calidad e integridad del café".

Para aquellos de nosotros que podemos pagar $ 3 por una taza de café, esto es un gran problema. Pero el problema real, y la razón por la que realmente deberíamos prestar atención a lo que está sucediendo con la producción de café, es para quienes nos traen esos granos en primer lugar.


¿APRETAR LOS CINTURONES A TRAVÉS DEL CINTURÓN DE CAFÉ?


Para los productores de café, la amenaza del aumento de las temperaturas no se trata solo de una inconveniencia, sino de perder tanto su sustento como su cultura. Este es un problema enorme para los 25 millones de pequeños agricultores que producen el 80 por ciento del café del mundo.

Estos productores de café están ubicados en el Cinturón Cafetero del mundo — América del Sur y Central, Sudeste de Asia y África, pues se extiende por todo el mundo a lo largo del Ecuador.

Para que el café se cultive de manera eficaz, las condiciones óptimas para el cultivo del este deben incluir climas tropicales fríos a cálidos, suelos ricos y pocas plagas o enfermedades.

Para muchos productores de café, todo lo que saben es cómo cultivar café. Como dijo Digndris Soto Londono, un productor de café colombiano, "Nos encanta [el café] porque nacimos dentro del café, fuimos criados por el café".

Entonces, en un mundo en calentamiento, las áreas óptimas para el cultivo de café se están reduciendo. Desde 2013, Colombia ha perdido el 7 por ciento de su región óptima de cultivo de café. Y con la reducción de las principales tierras cafeteras, los agricultores se enfrentan cada vez más a una de cuatro opciones, ninguna de las cuales es buena:


  • Mover los campos a terrenos más altos, lo que alimenta la deforestación de bosques vírgenes.
  • Plante nuevos cultivos después de años o incluso de toda la vida cultivando café
  • Adoptar nuevas técnicas para proteger sus cultivos de café.
  • Abandonar la casa y emigrar a otras naciones.


Los agricultores ya están sintiendo los cambios. En Colombia, cuando Gustavo Patiño compró su tierra en elevaciones más altas en 1987, fue el atípico. Él dice: “[C] uando comenzamos la plantación, los vecinos dijeron que estábamos locos, hace demasiado frío para el café, ahora la altitud [de 5,800 pies] es la adecuada para cultivarlo”. Pero eso no es todo. "[Hemos] notado grandes cambios climáticos en los últimos 30 años", continúa, "Por un lado, tenemos más días extremadamente soleados y, en otras ocasiones, hay demasiada lluvia".


Para aquellos que no pueden trasladarse a terrenos más altos, las opciones son plantar nuevos cultivos, como bananos, o adoptar técnicas para proteger sus cultivos de café, como árboles de sombra. Pero para muchos, es más fácil decirlo que hacerlo cuando no tienen el capital para hacerlo.

Si los cambios en el clima físico no fueran lo suficientemente malos para los pequeños agricultores, los cambios en el clima empresarial significan que muchos se ven presionados por ambos lados. "Hoy en día, la siembra y el cultivo del café es equivalente a perder dinero", dijo Fabio Enrique Hoyos Salazar, un cafetero colombiano. La razón de esto es que los precios del café han bajado tanto que la mayoría de los agricultores apenas obtienen ganancias, incluso cuando la demanda de café es tan baja. 


Así que a medida que los cambios climáticos empeoren, “vamos a [ver cómo el cambio climático] afecta de manera desproporcionada a las personas que tienen la menor capacidad para absorberlos”, dijo Hanna Neuschwander, directora de comunicaciones de World Coffee Research. "Durante los próximos 50 años, verá una tendencia hacia la consolidación en la que solo los productores más eficientes pueden permanecer en el juego".


La conclusión es la siguiente: en el mundo desarrollado, el aumento de las temperaturas puede significar la diferencia de unos pocos dólares por una taza de café. Sí, será un fastidio. Pero en el otro lado del mundo, está la diferencia entre el éxito y el fracaso, la capacidad de mantener a una familia o verse obligado a mudarse. Y esa es la verdadera injusticia.


El artículo se puede leer en su versión original en inglés en The Climate Rality Project

Luisondome #Gastronomía y #Turismo de #Galicia 2.0

Equipo de bloggers que promocionan la #gastronomía y el #turismo de #Galicia desde el 2.0

GUÍA EVOOLEUM 2020: LOS MEJORES ACEITES DE OLIVA DEL MUNDO


 

Los mejores AOVES del mundo en la Edición 2020

Por Luis Domenech

Cada año por estas fechas, quienes rendimos culto al aceite de oliva, esperamos ansiosos el gran listado dorado: la Guía Evooleum, el ranking de los 100 mejores aceites de oliva virgen extra del mundo. En 2020, nos sentíamos orgullosos al decir que el número 1 del mundo era un aceite de oliva de Jaén, un estupendo Oro Bailén Picual, que a su vez había desbancado a un italiano venido de Perugia, Monini Monocultivar Coratina. En cambio, este 2021 el Gran Premio se fue hacia Italia, encumbrando en el número 1 del podio mundial a Don Gioacchino Grand Cru, empatado en puntuación (96) con Schinosaambos monovarietales italianos de la variedad coratina.

En tercer lugar y con 95 puntos, nos encontramos una variedad hojiblanca llegada de Córdoba, Rincón de la Subbética Altitude, el último lanzamiento de Almazaras de la Subbética. Se trata de la primera aparición de un aceite español en la gran lista de los AOVES del mundo, pero no la única. De hecho, España ocupa 73 de los 100 puestos de la lista; además, en el top 10, cinco puestos son italianos y cinco españoles (de Córdoba, Jaén, Toledo y Castellón), encumbrando el Mediterráneo como padre indiscutible de los mejores aceites del mundo.

El AOVE es la medalla de oro de los aceites, elaborado únicamente con esas aceitunas que pueblan los campos españoles y que se recolectan en el momento óptimo de madurez mediante procedimientos mecánicos. Para considerarse AOVE, su acidez no puede ser superior a un 0,8%. Bajo esta premisa, un jurado compuesto por los 26 catadores más reputados del mundo (procedentes de España, Italia, Grecia, Alemania, Portugal, Israel, Argentina, Japón, Francia y Estados Unidos) cataron entre las más de 800 muestras recibidas de 20 países los aceites que se presentan en el ranking de Evooleum. Y este se ve inundado, en su gran mayoría, de referencias españolas de aceites de oliva virgen extra, lo que refrenda los datos de exportación de nuestros AOVES que manejamos anualmente.

LOS DIEZ MEJORES ACEITES DE OLIVA VIRGEN EXTRA DEL MUNDO (2021)

  • 1º. Don Gioacchino Grand Cru (96 puntos). Variedad: coratina. Barletta-Andria-Trani (Italia)
  • 2º. Schinosa (96 puntos). Variedad: coratina. Barletta-Andria-Trani (Italia)
  • 3º. Rincón de la Subbética Altitude (95 puntos). Variedad: hojiblanca. Córdoba (España)
  • 4º. Monini Monocultivar Coratina Bio (95 puntos). Variedad: coratina. Perugia (Italia)
  • 5º. Quattrociocchi Olivastro (95 puntos). Variedad: itrana. Frosinone (Italia)
  • 6º. Pruneti Intenso (94 puntos). Variedades: frantoio, moraiolo, leccio del Corno, maurino y cipressino. Florencia (Italia)
  • 7º. Claramunt Extra Virgin Picual (94 puntos). Variedad: picual. Jaén (España)
  • 8º. La Pandera Premium (94 puntos). Variedad: picual. Jaén (España)
  • 9º. Al Alma del Olivo Hojiblanca Ecológico (94 puntos). Variedad: hojiblanca. Toledo (España) 
  • 10º. Finca Varona La Vella Picual (93 puntos). Variedad: picual. Castellón (España)

En su quita edición, Evooleum presenta, por primera vez, la entrada de un aceite de oliva virgen extra al top 100 procedente de China. Se trata de Xiangyu (de variedad Koroneiki) de Longnan Xianguy Olive Development que con 88 puntos comparte puntuación con Kadshai Olive (variedad coratina) de Israel; Venta del Barón (variedad hojiblanca y picuda) de Muela Olives; Artajo 10 Arbequina (variedad arbequina) de S. Agroebro; Dominus Cosecha Temprana (variedad picual) de Monva; o Cortijo La Toquera (variedad hojiblanca, picuda y pajarera) de Cortijo la Toquera.

La Guía con el TOP 100 se puede ver en la web de EVOOLEUM
Luisondome #Gastronomía y #Turismo de #Galicia 2.0

Equipo de bloggers que promocionan la #gastronomía y el #turismo de #Galicia desde el 2.0

ORIGEN ESPAÑA y la Comisión Europea invitan a los consumidores a consumir productos con sellos de calidad diferenciada


 


  • A través de esta iniciativa se busca trasladar que un producto con DOP e IGP significa calidad, origen, tradición y total garantía

  • La campaña durará hasta el año 2023 y se sensibilizará a los consumidores para que conozcan y reconozcan en el mercado los sellos de calidad diferenciada europeos DOP e IGP en los productos agroalimentarios.

  • Los productos agroalimentarios españoles con denominación de origen generan un volumen de negocio de más de 1.640 millones de euros

  • En la actualidad ORIGEN ESPAÑA representa a 64 Indicaciones Geográficas alimentarias nacionales, con una representatividad de más del 78% en cuanto al valor económico de las Denominaciones de Calidad en España

    Madrid, 10 de noviembre de 2020.- Arranca la campaña “Abre los ojos ¡Disfruta!” con la que ORIGEN ESPAÑA busca acercar a los consumidores los sellos de calidad diferenciada - Denominación de Origen Protegida (DOP) e Indicación Geográfica Protegida (IGP)- en los productos agroalimentarios europeos, no sólo para que los conozcan y puedan reconocerlos, sino para que entiendan su significado y valor. Una iniciativa de promoción de tres años de duración, cofinanciada por la Unión Europea.

    Y como el sentido de la vista siempre ha sido determinante a la hora de apreciar los alimentos, se convierte en lema de la campaña para trasladar al consumidor que ver un producto con uno de los sellos europeos de calidad diferenciada DOP o IGP significa que son alimentos con garantía de origen, calidad y tradición, y que están protegidos de usurpaciones e imitaciones derivadas de su gran reputación.

    “Los sellos DOP e IGP asociados a determinados productos nos dan una visión, más allá de sus características organolépticas, de su origen, calidad, tradición y garantía. A simple vista estos sellos nos transportan a otra forma de producir, a una apuesta segura por la biodiversidad, el desarrollo sostenible y el aprovechamiento de los recursos naturales. Por todo esto, una expresión tan habitual como Comer con los ojos cobra más sentido que nunca”, explica Jesús González Vázquez, presidente de ORIGEN ESPAÑA.

    Una campaña con fondos europeos para impulsar los sellos de DOP e IGP

    La campaña Abre los ojos ¡Disfruta!”, que tendrá un presupuesto de cerca de un millón de euros y estará financiada en un 70% por la UE, pondrá en marcha una serie de acciones estratégicas para fomentar la “cultura de los esquemas europeos de calidad diferenciada”, que garantizan la excelencia, calidad y origen de algunos de los productos más reconocidos en la gastronomía española.

    Así, DOP es un sello que identifica un producto originario de un lugar determinado y su relación con el área geográfica es esencial para la calidad o las características del producto. Además, todas las fases de producción se realizan en esa área concreta. Por su parte, IGP identifica también un producto originario de un lugar determinado y su relación con el área geográfica es esencial para una cualidad determinada, reputación u otras características del producto. Al menos una fase de su producción se realiza en esa área concreta.

    “De mano de estos sellos de calidad diferenciada queremos dar un paso más en la visibilidad de los alimentos con DOP e IGP, por lo que no buscamos sólo el reconocimiento de los logotipos por parte del consumidor, sino aumentar el conocimiento que éste tiene de los valores intrínsecos a los que van asociados. Queremos trasladar a la población que las DOP e IGP aportan valor a la sociedad, a la economía y al medio ambiente, ya que contribuyen al desarrollo sostenible de los sistemas de producción de alimentos y al desarrollo económico local”, afirma González Vázquez

    Más de 195.100 operadores primarios vinculados a las Denominaciones de Calidad en España

    Los productos agroalimentarios españoles con DOP e IGP generaron en 2018 un volumen de negocio de más de 1.648 millones de euros, según el último estudio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Según este mismo estudio, en 2018 el total de operadores primarios vinculados con dichas denominaciones de calidad en España era de 195.155, con un número total de 3.455 industrias.

    “Estos datos ponen de manifiesto el elevado número de productores e industrias alimentarias cuyo medio de vida está directamente relacionado con las Denominaciones de Calidad; pero ese número realmente es mucho mayor, ya que a ellos debemos sumar multitud de empresas y puestos de trabajo que se benefician de la producción y comercialización de estos alimentos, entre los que se encuentran: técnicos y profesionales del sector, tiendas especializadas, empresas de etiquetado, transportistas, distribuidores...”, indican desde ORIGEN ESPAÑA.

    Doce años fomentando el reconocimiento de las DOP e IGP alimentarias españolas

    ORIGEN ESPAÑA lleva doce años fomentando el reconocimiento del papel esencial de las DOP e IGP alimentarias españolas. En la actualidad representa a 64 Indicaciones Geográficas (incluyendo productos con sellos DOP e IGP) alimentarias nacionales, mayoritariamente del sector agroalimentario, con una representatividad de más del 78% en relación con el valor económico total de las Denominaciones de Origen en España.

    Acerca de los sellos DOP e IGP

    Las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) reconocen y certifican en un producto una calidad diferenciada, consecuencia de características propias y diferenciales, debidas al medio geográfico en el que se producen las materias primas, se elaboran los productos y, también, a la influencia del factor humano que participa en la obtención de las mismas.

    ¿Cómo se puede reconocer en el mercado un producto con DOP o IGP?

    Cuando un producto ha sido incluido en el Registro de Indicaciones Geográficas de la Unión Europea para productos agroalimentarios y alimenticios está protegido a nivel comunitario y puede etiquetarse con estos sellos:

    Las DOP e IGP agroalimentarias nacionales sobre las que se tiene más información en el marco de esta campaña son:

    Quesos (DOP Cabrales, DOP Mahón-Menorca, DOP Queso Manchego, DOP Torta del Casar, DOP Queso Tetilla, DOP Arzúa-Ulloa, DDOOPP Queso de Murcia y Queso de Murcia al Vino), carnes frescas (IGP Carne de Ávila, IGP Ternera de Extremadura, IGP Ternera Gallega, IGP Ternera de Navarra, IGP Carne de la Sierra de Guadarrama, IGP Ternera Asturiana e IGP Ternera de Aliste), jamones ibéricos (DOP Jabugo y DOP Los Pedroches), embutidos (IGP Sobrasada de Mallorca), aceites de oliva virgen extra (DOP Priego de Córdoba, DOP Sierra Mágina, DOP Estepa), frutas (DOP Peras de Rincón de Soto, DOP Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó, IGP Cítricos Valencianos y DOP Granada Mollar de Elche), hortalizas (IGP Espárrago de Navarra), productos de panadería, pastelería y repostería (IIGGPP Jijona y Turrón de Alicante), condimentos y especias (DOP Pimentón de la Vera y DOP Pimentón de Murcia), vinagres (DOP Vinagre de Jerez) y mieles (IGP Miel de Galicia).

    El listado completo de productos agroalimentarios y alimenticios con sello DOP e IGP en Europa se encuentra el Registro eAmbrosia – the EU geographical indications register

    https://ec.europa.eu/info/food-farming-fisheries/food-safety-and-quality/certification/quality- labels/geographical-indications-register/

Luisondome #Gastronomía y #Turismo de #Galicia 2.0

Equipo de bloggers que promocionan la #gastronomía y el #turismo de #Galicia desde el 2.0

El 97% de los alimentos dirigido a niños no son saludables


 

Shutterstock / Lightspring
Ana Belén Ropero Lara, Universidad Miguel Hernández y Marta Beltrá García-Calvo, Universidad Miguel Hernández

El Gobierno de España ha anunciado dos medidas para tratar de frenar la enorme tasa de obesidad y sobrepeso en la población infantil. Una de ellas es prohibir la publicidad de alimentos no saludables dirigidos a menores de 15 años. Ya era hora.

Los últimos datos del Estudio ALADINO 2019 han vuelto a poner en primer plano la enorme incidencia de sobrepeso y obesidad infantil en España.

El 40% de los niños y niñas entre 6 y 9 años sufren de esta condición en nuestro país. De estos, el 60% seguirá teniendo exceso de peso cuando sean mayores.

Una de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para frenar esta otra pandemia es prohibir el marketing de alimentos no saludables dirigidos a niños. La OMS reconoce que la publicidad en TV influye en las preferencias alimenticias y en las pautas de consumo de la población infantil. Por lo tanto, regular este marketing debe ser prioritario para los gobiernos.

¿Son saludables los alimentos dirigidos a niños y adolescentes?

No. Según la OMS, la promoción de alimentos y bebidas para niños se centra principalmente en productos ricos en grasas, azúcar o sal.

La comercialización de estos productos ha sido reconocida en Europa como uno de los factores de riesgo que contribuyen a la obesidad infantil y al desarrollo de Enfermedades no Trasmisibles.

Los resultados de un estudio que hemos realizado en la Universidad Miguel Hernández, con más de 3 000 alimentos disponibles en el mercado español, son altamente preocupantes. De los 563 alimentos dirigidos a niños o adolescentes, el 97% se clasificaron como no saludables. Además, el 62% de los productos eran ricos en grasas; el 59%, en azúcares libres; el 45%, en grasas saturadas y otro 45% en sodio/sal.

También encontramos que los productos dirigidos a niños o adolescentes tenían peor calidad nutricional que el resto. Esto se debía a un mayor contenido en energía, azúcares, sal y grasas saturadas. Por el contrario, tenían menor contenido de proteínas y fibra.

Curiosamente, observamos que muy pocos alimentos saludables se promocionaban para niños o adolescentes. Esto sucedía con las legumbres, la pasta, el arroz, los frutos secos al natural, el pescado o el marisco sin ingredientes adicionales.

Nuestros resultados son similares a trabajos realizados en otros países como Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Brasil, Uruguay o Eslovenia. Por lo tanto, los alimentos con marketing dirigido a niños o adolescentes en todo el mundo son, en su gran mayoría, no recomendables desde el punto de vista nutricional.

¿Qué regulación hay?

En 2005 nació el Código PAOS en España como una forma de autorregulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigidos a menores. El código era voluntario y a él se podía adherir cualquier empresa de alimentación. Este código forma parte de la Estrategia NAOS de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) para prevenir la obesidad en España.

Tras 15 años, el código PAOS ha resultado totalmente inefectivo, principalmente debido a su carácter voluntario y a la ausencia de sanciones disuasorias. De hecho, varios estudios han demostrado su claro incumplimiento por parte de las empresas que voluntariamente se habían comprometido a aplicarlo.

Por lo tanto, se hace necesario implementar un sistema de regulación de la publicidad de alimentos para niños que garantice un alto grado de protección de los menores. El Ministerio de Consumo español propone permitir la publicidad para niños solo en caso de alimentos considerados saludables. Serían considerados saludables aquellos clasificados como A o B según el sistema Nutri-Score.

Antecedentes

La Food Standards Agency del Reino Unido fue la primera institución que desarrolló unos criterios para detectar los alimentos con alto contenido de grasa saturada, sal o azúcar. El objetivo de este modelo de perfil nutricional era reducir la exposición de los niños a la publicidad de estos alimentos en televisión.

Por su parte, la oficina regional de la OMS en Europa (OMS-E) desarrolló un modelo propio en 2015, la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) le siguió en 2016 y la oficina regional de la OMS en el Mediterráneo Oriental, en 2017. Entre los objetivos figuraba el de limitar el marketing de alimentos no saludables dirigidos a niños.

Diferencias con el criterio de Nutri-Score

Cuando comparamos tres de estos modelos con la propuesta del Ministerio de Consumo español, vemos que hay grandes coincidencias. Según estos, no se podría hacer publicidad dirigida a niños de cereales de desayuno y refrescos azucarados, queso, salchichas o zumos.

Sin embargo, el criterio del Nutri-Score sí permitiría el marketing para niños de bebidas sin azúcares añadidos pero con edulcorantes. Eso no sería posible si se aplicaran los perfiles nutricionales de la PAHO o de la OMS en Europa.

Otra diferencia importante es que Nutri-Score presenta una mayor tolerancia a los azúcares añadidos. Esto abriría la puerta a la publicidad infantil de lácteos azucarados tipo yogur o leche fermentada.

En conclusión, los resultados de numerosos estudios muestran que la gran mayoría de los alimentos dirigidos a niños no son saludables. Las medidas de carácter voluntario no son efectivas. Por lo tanto, son necesarias acciones más comprometedoras que garanticen un alto nivel de protección de la población infantil frente a la venta de productos no saludables.The Conversation

Ana Belén Ropero Lara, Profesora Titular de Nutrición y Bromatología - Directora del proyecto BADALI, web de Nutrición, Universidad Miguel Hernández y Marta Beltrá García-Calvo, Profesora de Nutrición y Bromatología., Universidad Miguel Hernández

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Luisondome #Gastronomía y #Turismo de #Galicia 2.0

Equipo de bloggers que promocionan la #gastronomía y el #turismo de #Galicia desde el 2.0

¿Se puede transmitir la covid-19 a través de los alimentos?


 

Shutterstock / FamVeld
Saioa Gómez Zorita, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y Maria Puy Portillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

El origen del coronavirus responsable de la covid-19 no está claro. Probablemente un animal actuó como reservorio (quizá un murciélago) e infectó a otros (como pangolines, cerdos y roedores), que actuaron como hospedadores secundarios. Estos entraron en contacto con al menos una persona, puede que a través de su consumo, y la infectaron. Cuando la enfermedad pasa de un animal a un humano hablamos de una enfermedad zoonótica.

Aunque la primera infección se produjera de este modo, en la actualidad no existe evidencia suficiente para alarmar a la población sobre el riesgo de contagiarse por consumir alimentos contaminados. Al menos, no en nuestra sociedad. Los coronavirus necesitan un hospedador (animal o humano) para crecer y no se desarrollan en los alimentos. Efectivamente, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha indicado que actualmente no existen pruebas de que los alimentos planteen un riesgo para la salud pública en relación con la covid-19. Hasta la fecha, no se ha notificado transmisión de covid-19 a través del consumo de alimentos.

Por otra parte, la experiencia previa de brotes de otros coronavirus afines al SARS-CoV-2, como el responsable del SARS y el del MERS, nos muestra que no se produjo transmisión a través del consumo de alimentos.

Pese a ello, dado que el riesgo cero no existe, habría que tener en cuenta lo siguiente:

  1. Evitar la ingesta de animales exóticos o salvajes como los murciélagos, las civetas o los pangolines.

  2. Extremar las precauciones con carne de mamíferos o aves procedentes de instalaciones en las que haya habido focos de infección.

  3. Impedir la contaminación de los alimentos, o los envases en los que se encuentran, a través de las gotitas respiratorias de una persona infectada (al hablar, toser, estornudar).

  4. Evitar la contaminación cruzada de alimentos. Por ejemplo, por una limpieza no adecuada de los recipientes donde se han almacenado o de los utensilios previamente utilizados con los animales muertos/no cocinados.

Consejos prácticos:

En relación con la seguridad de los alimentos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado recomendaciones para la prevención, que también incluyen asesoramiento sobre el mantenimiento de buenas prácticas higiénicas durante la preparación y la manipulación de los alimentos.

  1. Limpieza frecuente de manos preferiblemente con agua y jabón, en su defecto con una solución hidroalcohólica.

  2. No tocarse la cara o el pelo y posteriormente, sin lavarse las manos, manipular alimentos.

  3. Los trabajadores que manipulen alimentos deberán utilizar mascarilla.

  4. Lavar la fruta y verdura con abundante agua, frotando los alimentos o bien sumergirlas durante 5 minutos en agua potable con 1 cucharita de postre de lejía (4,5 ml) por cada 3 litros de agua y acláralas después con abundante agua corriente.

  5. Cocinar los alimentos adecuadamente (evitar que estén crudos), ya que otras técnicas como la refrigeración o la congelación no solo no eliminan el virus sino que prolongan su supervivencia (el virus aguanta más tiempo en congelación que a temperatura ambiente). El cocinado de los alimentos sería suficiente para matar los virus. Un tratamiento con calor que suponga al menos 30 minutos a 60 °C es efectivo en el caso del SARS.The Conversation

Saioa Gómez Zorita, Investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberObn), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y Maria Puy Portillo, Catedrática de Nutrición, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Luisondome #Gastronomía y #Turismo de #Galicia 2.0

Equipo de bloggers que promocionan la #gastronomía y el #turismo de #Galicia desde el 2.0