Mostrando entradas con la etiqueta Bodega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bodega. Mostrar todas las entradas

Webinar de SERVINO sobre los vinos de Galicia. Alberte 2.019



Por Luis Domenech / Abril 25, 2021

Ayer se celebró una webinar organizada por la consultora SERVINO con el patrocinio de Galicia Calidade, en el que Luis y Alejandro Paadin nos ilustraron y deleitaron con su profundo conocimiento de la cultura del vino en Galicia. Ambos vienen defendiendo desde hace tiempo que la viticultura gallega es cultura gallega, y es algo que está por encima de DO´s, bodegas y vinos. Algo que está enraizado no solo en la tierra, sino en la gente desde hace siglos, y que forma parte de nuestra esencia cultural y de nuestro carácter como pueblo al formar parte de nuestra historia.

LA D.O.P do RIBEIRO

Existen vestigios de que en el siglo II antes de Cristo ya se elaboraba vino en Galicia y mas concretamente en la comarca del Ribeiro. Desde entonces y hasta nuestros días el cultivo de la vid ha sido un referente cultural y económico de esta comarca, y de las demás comarcas gallegas, impulsada de manera notoria por el Camino de Santiago.

En el siglo XVI los vinos del Ribeiro alcanzaron reconocimiento internacional y se establecieron las primeras normas para garantizar su calidad. La Denominación de Origen Ribeiro es la segunda más antigua de España, quedando oficialmente reconocida en 1932. Como vemos, las raíces son ancestrales en este caso.


A los participantes en la webinar nos toco catar 5 vinos, dos tintos: Mil Rios (Mencía de Valdeorras) y Cuesta de los Olivos (Mencía de la Ribera Sacra), tres blancos: Alberte Blanco 2019, Treixadura&albariño(Ribeiro), Gargalo de treixadura&albariño (Monterrey), Eidos de Padriñán, Albariño de las Rías Baixas. A estos cinco vinos, se añade un espumoso de la tierra: Terra de Asorei Brut, un vino producido por una pequeña Bodega familiar de la que recibe el nombre, ubicada en la subzona do Salnés en la DO Rías Baixas.



LA BODEGA NAIROA


Pero hoy me quiero centrar en el Vino Blanco Alberte 2019, para lo cual daré antes unos pocos datos de la Bodega que lo produce, que es NAIROA. La bodega, perteneciente a la D.O. de Ribeiro, se localiza en el bello paraje de la comarca del Arnoia, en la frontera entre las provincias de Orense y Pontevedra. 


El clima atlántico y los suelos de granito templan unos vinos blancos y tintos que se beben con la mayor facilidad.

Todo el proceso de elaboración de sus vinos es mínimamente intervencionista, tanto en el trabajo del viñedo como en el de la bodega. 

El carácter varietal se mantiene intacto en el vino, no hay trucos, solo fruta y buen trabajo artesano. A través de estos vinos se refleja el caracter del terruño y la climatología de una zona privilegiada de Galicia, así como la ancestral tradición que prima en su elaboración,  pero con los mayores avances tecnológicos que permiten la obtención de un producto de excelente calidad, año tras año en cada cosecha.


Cuatro son las variedades que se cultivan: la Treixadura, la Albariño, el Lado y la Loureira, típicas de la zona, y que crecen y maduran en las soleadas laderas de la hermosa comarca de "Arnoia" a una altitud media de 200 m. sobre el nivel del mar, donde los suelos graníticos y un clima atlántico marcan la calidad de las variedades y de los vinos que de ellas se obtienen.

Una viticultura tradicional y de bajos rendimientos, garantiza la obtención de unas uvas en las que se refleja el carácter varietal y del "terroir". La vendimia es manual, y el fruto se pre-selecciona en el propio viñedo. Así llegan a la Bodega en cajas de 15 Kgs., donde son seleccionados los racimos que van a ser elaborados para su conversión en vino mediante fermentación en depósito de acero inoxidable a temperatura controlada, estabilización estática y un  filtrado suave, de manera que los vinos resultantes llevan el mensaje de la más pura identidad de estas tierras de Galicia..

La Bodega, situada a orillas del río Arnoia, ocupa un edificio de arquitectura tradicional gallega, en el que se ubican las modernas instalaciones de Nairoa.

Con las mejores materias primas, con una vinificación tradicional y mediante la aplicación de los últimos avances tecnológicos con los que están dotadas sus instalaciones, Bodegas Nairoa elabora desde 1.999 vinos de alta expresión, personales, complejos y armónicos.

La Bodega cuenta con una sala de catas, en la que se puede descubrir la singularidad de sus vinos en un ambiente relajado.


Las Variedades


TREIXADURA 

Distinguida y armoniosa, la Treixadura es la uva blanca reina del viñedo del Ribeiro. Variedad de brotación y maduración tardía, y por lo tanto sensible a la altitud, su cultivo predomina en valles y laderas bien orientadas. Presenta fuerte vigor y fertilidad media, de excelente potencial cualitativo. Es poco resistente a la sequía y necesita de terrenos cálidos. Tiene sensibilidad media al oídio y al mildiu, y es sensible a la Botrytis cinerea y excoriosis. 

Los vinos que produce son aromáticos, finos y elegantes, con recuerdos a frutas, delicadas notas florales y toques balsámicos. Alcanzan fácilmente los 12º-13º grados alcohólicos, que se compensan con su acidez total entre 5.5 y 7 gr/l. expresada en ácido tartárico, lo que hace que resulten frescos, equilibrados, sabrosos y untuosos. 

Se pueden encontrar vinos monovarietales de Treixadura, aunque la mayoría de los vinos de la D.O. Ribeiro elaborados con esta variedad tienen también otras variedades autóctonas, pero con predominio de la Treixadura. 

Los vinos elaborados con esta variedad son armónicos y equilibrados, vinos diferentes, singulares y únicos. Estos vino suelen tener una buena y positiva evolución en botella.  


ALBARIÑO 

Es la cuarta variedad blanca autóctona de mayor representación en la D.O. Ribeiro. De excelente comportamiento, se caracteriza por ser muy completa y algo exuberante. Normalmente es utilizada como complementaria aportando complejidad aromática, acidez y glicerol. Variedad de porte erguido, su brotación es precoz por lo que puede tener problemas con las heladas tardías. Su ciclo de maduración es corto, con un vigor medio y fertilidad media. Los suelos más apropiados son los que dispongan de un buen drenaje. Presenta buena resistencia a la Botrytis, tiene sensibilidad media al oídio, al mildiu, a la excoriosis y es muy sensible al corrimiento. 

Los vinos que produce son bastante aromáticos y terpénicos, destacando las sensaciones florales, frutales y balsámicas, con boca glicérica, untuosa y a su vez fresca. Alcanzan altas graduaciones con facilidad que pueden rondar los 13º-14º grados alcohólicos con una buena conservación de la acidez entre 6 y 8 gr/l de acidez total expresada en ácido tartárico, presentando buenas aptitudes para el envejecimiento. En la D.O. Ribeiro suele utilizarse como variedad complementaria aportando al conjunto una buena complejidad aromática y grasa. 


LADO 

Es la sexta variedad blanca autóctona de mayor representación en la D.O. Ribeiro. Su brotación es media-tardía y la época de maduración es media. Presenta fuerte vigor y fertilidad media. Tiene sensibilidad alta a la Botrytis y al oídio y media al mildiu. Alcanza con facilidad altas graduaciones que rondan los 13% vol. con una excelente conservación de la acidez en torno a los 7 gr/l. de acidez total expresada en ácido tartárico. Proporciona vinos de peculiares aromas afrutados y especiados con una boca fresca pero corta en extracto. 

En la D. O. Ribeiro se utiliza como variedad complementaria mezclándose con otras variedades autóctonas de mayor estructura y volumen, aportando complejidad y frescor al conjunto. 


LOUREIRA 

Es la quinta uva autóctona más plantada en la D.O. Ribeiro. Una variedad exuberante y fresca. Se caracteriza por sus intensos aromas de expresión floral, cítricos y de hierbas aromáticas frescas. Su graduación alcohólica media está sobre los 11º-12º,  y respecto a la acidez entre los 7-9 gr/l. 

Es una variedad de calidad complementaria en la elaboración de vinos de la D.O. Ribeiro. Su aporte principal en las mezclas de vinos es el toque de delicadeza, elegancia, ligereza a la par que frescor. 




LA CATA DE ALBERTE 2019

En la Fase Visual, el vino presenta un color amarillo pajizo,

En la Fase Olfativa, nos encontramos con un vino que nos ofrece intensos aromas a fruta madura, con notas herbáceas y cítricas.

En la Fase Gustativa, disfrutamos de un vino potente y equilibrado con fuerte presencia frutal.




A la hora de maridar el vino, quiero hacerlo con productos de nuestra tierra, pues sus raíces comunes les convierten en el mejor emparejamiento para este vino en concreto. 



Creo que Alberte 2019 es un excelente acompañamiento para los quesos cremosos de Galicia, especialmente el Tetilla y el Arzúa Ulloa, y para muchas de nuestras conservas de pescado y marisco. En nuestra cata, abrimos unas latas para acompañar al vino de Conservas Peperetes de Vilagarcía de Arousa, una de las mejores conserveras artesanales de Galicia, capaz de encerrar el sabor de la Ría en una lata: una de Berberechos al natural, y otra de navajas al natural, el resultado del maridaje fue delicioso. Pero también el vino fue un estupendo acompañante  de una Mousse de Canard de Jean  Larnaudie, y también resultaría ser un buen vino para acompañar a un arroz con bogavante, o un guiso de raya al estilo de Portonovo.


En definitiva, como bien nos explicaba Luis Paadín en su exposición, Alberte 2019 es un buen ejemplo de como un vino puede llegar a transmitir la esencia de su terroir. El aroma y sabor de Arnoia encerrado en una botella.


La Bodega Martín Códax amplía su programación de verano con nuevas actividades culturales y enoturísticas

Cartel de presentación de "As Tardes do Atlántico"
Bodegas Martín Códax presentó en la tarde de ayer en su bodega, la programación de verano para los próximos meses de julio, agosto y septiembre. Un recorrido por las salas de conciertos y festivales de toda Galicia a través de la fotografía de Cris Andina, y una innovadora propuesta enoturística bajo el nombre ‘As tardes do Atlántico’, son algunas de las actividades que se celebrarán en la bodega durante la época estival y que permitirán a los asistentes vivir una mágica experiencia en sintonía con el paisaje, la gastronomía y la viticultura del Valle del Salnés. Durante la presentación, a la que asistimos diversos medios de comunicación y bloggers, los participantes pudimos sumergirnos en una cata-maridaje con productos de la zona y una selección de vinos de la cooperativa a cargo de Katia Álvarez, enóloga de la bodega.

Las actividades que la bodega cambadesa tiene preparadas para la época estival incluyen una exposición fotográfica y experiencias enoturísticas que reúnen la esencia del Atlántico en los sabores de los productos de temporada y de los productores que elaboran eses productos con matices asiáticos y de fusión, pero siempre respetando los sabores, esencia y calidad de la materia prima. 

La fotógrafa Cris Andina
Dentro de la oferta cultural para este verano encontramos, más allá del ciclo de conciertos Os Xoves de Códax, una exposición fotográfica a cargo de la fotógrafa gallega Cris Andina. Esta ribadense nos presenta una selección de sus fotografías más emblemáticas con temática musical de los últimos cinco años, permitiéndonos hacer un viaje por diferentes salas y festivales de toda Galicia. En ‘Música desde esta beira do Atlántico baixo a óptica de Cris Andina’, la fotógrafa plasma a través de músicos y cantantes la esencia y emoción de las puestas en escena y de la propia esencia musical, acercando los momentos únicos que se dan sobre el escenario a los que contemplan los instantes que capta con su cámara.

Otra de las nuevas actividades propuestas desde la bodega para las tardes de este verano es una innovadora experiencia enoturística para todos aquellos que quieran conocer la grandeza del Atlántico y de las Rías Baixas concentrada en nuestra bodega. Por eso, ‘A terraza de Martín Códax presenta: As tardes do Atlántico’, un viaje a través de los sentidos por la esencia y tradición atlánticas.

Es este ciclo, la bodega propone una nueva forma de acercarnos a los productos gallegos desde una nueva óptica: maridajes arriesgados con quesos poco conocidos, empanadas artesanas, o con un toque de fusión como los que proponen platos de sushi jalo-gallego y dumplings que esconden en su interior rellenos elaborados con la esencia de la cocina tradicional gallega.

Y hablando de sabor atlántico, no podrían faltar los vinos elaborados con el fruto de los viñedos del Valle del Salnés. Katia Álvarez, directora de Enología de Martín Códax, guió a través de la cata de los diferentes productos de la bodega a todos los asistentes a la presentación, para que pudiesen apreciar todos los matices, aromas y sabores del albariño.

La primera Tarde do Atlántico se celebrará el próximo martes 3 de julio, tarde en la que serán protagonistas el vino y el sushi elaborado con productos de la zona. Todos los interesados en participar en esta actividad, que tendrá un precio de 15 euros por persona, deberán realizar reserva previa llamando a la bodega en el teléfono 986 526 040 o a través del correo electrónico enoturismo@martincodax.com

El calendario de esta actividad se extenderá hasta el mes de septiembre y se compartirá de dos en dos semanas a través de la página web y redes sociales de Bodegas Martín Códax.

A continuación, presentamos el calendario para las primeras dos semanas: 

3 de julio: Vino y sushi 
4 de julio: vino y queso 
6 de julio: vino y conservas 
10 de julio: vino y dumplings 
11 de julio: vino y empanada 

13 de julio: vino y conservas 

Los participantes
Cris Andina. Fotógrafa (Ribadeo)

Fotógrafa totalmente autodidacta, la ribadense Cris Andina empezó en la fotografía de conciertos en 2002 por cuestiones de azar, captando momentos únicos de las puestas en escena de espectáculos que recorren toda Galicia. Desde entonces, fue fotógrafa en varias salas y festivales, entre ellos el Outono Códax Festival.

Además de fotografía musical, Andina realiza otro tipo de trabajos, como los retratos. Actualmente, cuenta con una exposición de retratos homenaje a actores y actrices de teatro.

Ruth Mesonero y Miguel Rodríguez. Propietarios de Chao Da (Vigo)

Ruth Mesonero y Miguel Rodríguez , propietarios del restaurante Chao Da, empezaron sus estudios de cocina en Galicia, pero se formaron como cocineros alrededor de toda España y en el extranjero. Tras trabajar ambos en diferentes restaurantes londinenses, deciden volver a su casa para seguir formándose en panadería y pastelería de la mano de Jose Pereira. 

Ruth Mesonero
Pero en 2012 apuestas por probar de nuevo fuera del país y viajan a Singapur, donde trabajan durante cinco años en diferentes restaurantes empapándose de la cocina asiática. Ahora tratan de acercar esos sabores de la verdadera cocina de las calles de Asia a través de Chao Da, un pequeño bar que abrió sus puertas a principios de este 2018.

Marcos Cerqueiro e Iago Pazos. Propietarios de Loxe Mareiro (Carril)

Naturales de Santiago de Compostela y de Pobra do Caramiñal, respectivamente, estos dos jóvenes emprendedores cruzaron sus caminos en Abastaos 2.0., en 2009.etse sería solo el comienzo, después del que llegaría la apertura de varios negocios en los que siempre primó la calidad del productos, uno de ellos Loxe Mareiro, en Carril.

Iago Pazos, con una gran experiencia en el sector hotelero, es un buscador de tendencias culinarias y un cazador-de-gastroconceptos que se define a si mismo como un “contador de historias”.

Marcos Cerqueiro, que empezó su carrera como tabernero de casas de comidas y banquetes y grandes hoteles de vanguardia en Barcelona, es muy buen conocedor de los tiempos entre fogones y el cliente. Defensor del producto autóctono y fresco es un precursor de la Cociña DO (d) Mercado.

Juan Carlos Silva. Marketing Manager en la conservera Frinsa (Ribeira)

Juan Carlos Silva es Marketing Mangaer en la conservera Frinsa, uno de los mayores fabricantes europeos de túnidos y mariscos en conserva. Fundada en 1961 en Ribeira, el objetivo de la empresa es acercar el sabor de las rías gallegas a través de sus mariscos y pescados, buscando la mayor calidad de sus productos y una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente. 

Juan Carlos Silva
Alejandro Montes. Propietario de la Quesería Marqués de Valladares (Vigo)

Natural de Asturias, Alejandro Montes vivía en Madrid donde trabajaba dirigiendo un centro deportivo. Fue su pasión por el queso la que lo trajo a Galicia para establecer su negocio, que abrió hace poco más de dos meses, la Quesería Marqués de Valladares.

Más allá de hacer quesos, Alejandro Montes trata de crear productos con alma e historia propias que se transmiten a través de su sabor, ofreciendo una experiencia de compra única de quesos perféctamente afinados.

Alejandro Montes entre Katia Alvarez (Izq.) y María Otero (der.)
Katia Álvarez. Directora de Enología de Martín Códax (Cambados)

Con varios años de experiencia en el sector vitivinícola a sus espaldas, principalmente con la uva albariña, Katia Álvarez se hizo con un nombre entre las grandes enólogas del país, a la altura de enólogos de importantes bodegas comoVega Sicilia, Marqués de Cáceres o Torres. Su trabajo y empeño para entender la uva y llevarla a su máxima expresión siendo fiel a su origen le valió para que, en 2017, la revista especializada de vinos The Drink Business  la situase entre las diez mejores enólogas de España

Ciclo musical Os Xoves de Códax

La nota musical dentro de esta programación cultural y enogastronómica la pone la VII edición de  Os Xoves de Códax, ciclo de conciertos que ya es una cita musical más del verano de las Rías Baixas. El evento reúne en la terraza de la bodega a artistas y grupos tanto gallegos como de otras partes del mundo en el atardecer de los jueves de los meses de julio y agosto.

Este año el ciclo empezará con el concierto de Guadi Galego e Iván Ferreiro el 5 de julio, en una edición en la que la música con raíces gallegas se fusiona, entre otros, con pop, ritmos brasileños y flamenco. 

El próximo martes día 4 de julio a las 12.00 horas se pondrán a la venta las entradas para los conciertos del mes de agosto. Para hacerse con ellas es necesario hacerlo a través de la tienda online de la web de la bodega (www.martincodax.com).

El calendario completo de actuaciones de esta edición 2018 es:

5 de junio - Guadi Galego & Iván Ferreiro
12 de junio - Xabier Díaz & Adufeiras do Salitre
19 de junio - Marcos Teira y Translations Quinteto & La Negra
26 de junio - Uxía & DePedro

2 de agosto - Banda Xangai
9 de agosto - Forro Mior  Najla Shami
16 de agosto - Pancho Amat + El Cabildo del Son
23 de agosto - Jenny and The Mexicats & Toñyto García

Para más información: 
Sandra Mourelos
Dep. Comunicación
Bodegas Martín Códax 
sandra.mourelos@martincodax.com
TLF: 986526040