Mostrando entradas con la etiqueta dulces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dulces. Mostrar todas las entradas

¿Qué comemos en España y Latinoamérica en el día de Todos los Santos?

Huesos de santo, buñuelos o panellets, tres dulces típicos de Todos los Santos en España. Tamorlan / Manel Zaera / Wikimedia Commons, CC BY-SA
Marta Torres Martínez, Universidad de Jaén

Como afirma Carmen Ortiz García, en Fiesta y festín. El comer festivo en España, “en España existe una enorme cantidad de comidas y formas culinarias específicas ligadas al ciclo festivo tradicional y que todavía hoy se consideran de consumo prácticamente obligatorio”.

Se aproxima el 1 de noviembre, día de Todos los Santos, festivo nacional solemnizado por el papa Gregorio IV a mediados del siglo IX. En torno a esta celebración, en las mesas peninsulares no faltan buñuelos o huesos de santo, entre otros dulces y platos típicos.

Clásicos populares en España

El primer diccionario de la RAE (Diccionario de autoridades, 1726-39) define los buñuelos como “una bola mas ò menos grande (lo mas comun del tamáño de una nuéz) de massa, bien preparada, que echada en azéite hirviendo, se forma de esta manéra y figúra, y despues de bien frita se come con miél, ò sin ella. Los hay de vários géneros, como son buñuélos de geringa, y de viento”. Ya en el Arte de cocina (1611) de Martínez Montiño, cocinero de Felipe III y Felipe IV, se incluían tres recetas de buñuelos de viento.

Los huesos de santo, sin embargo, se empiezan a registrar en el diccionario académico publicado en 1936 como “Pasta de repostería hecha con harina y huevos, frita en aceite”. A partir de 1970 encontramos una caracterización más aproximada a su forma y composición: “Rollito de pasta de almendra, relleno de cabello de ángel, polvo de batata u otro dulce”.

Anuncio en El Balear de Palma de Mallorca, el 27 de octubre de 1854. Biblioteca Nacional de España, CC BY

En la zona catalana y levantina se comen panellets, voz referida a dulces de forma esférica con mazapán y envueltos en piñones, registrada en prensa de la primera mitad del siglo XIX. Por ejemplo, se puede ver en el periódico El Balear (Palma de Mallorca), el 27 de octubre de 1854, en un anuncio de la Confitería de Frasquet que anuncia que “en ella se venderán el Día de Todos los Santos panellets de mazapán como los de Barcelona”.

En el sur se elaboran las típicas gachas a base de harina, matalahúva, azúcar con un toque de canela y cuscurros por encima –en Sevilla, Huelva y Cádiz se denominan poleás–. Gachas se incluye ya desde el Diccionario de autoridades (1726-39) de la Real Academia Española como “género de comida compuesta de harina y miel, suelta con agua, y cocida al fuego. Algunos añaden aceite, arrope, ajos fritos, o otras cosas, conforme al gusto de cada uno”.

Las tradiciones en Ecuador y Guatemala

Pero ¿qué se come en el resto de países hispanohablantes en esta efeméride? Gracias a la ayuda del doctor José Luis Ramírez Luengo y a la generosidad de colegas y amigos oriundos de diferentes países americanos, hemos podido constatar los alimentos característicos de, por ejemplo, Ecuador, Guatemala o México. Muchos de estos platos o platillos se recogen en el Diccionario de americanismos, de la Asociación de Academias de la Lengua Española, un repertorio léxico que pretende compilar todas las palabras propias del español de América.

Un pan dulce servido al lado de una bebida morada.
Colada Morada (derecha) servida junto una guagua de pan (izquierda). Juan Jorge Arellano / Wikimedia Commons, CC BY-SA

De un lado, en Ecuador, se prepara tanto la colada morada –una “bebida dulce y de consistencia espesa que se elabora con harina de maíz negro o solamente con la fécula, moras, mortiños, naranjillas, piña y babaco, y que se consume especialmente en la época próxima al día de los difuntos”– como la guagua de pan –también documentada en Bolivia–: “Pan elaborado con forma de niño y pintado de diversos colores; se sirve para acompañar la colada morada en el día de difuntos”, según indica el Diccionario de americanismos.

Se trata de platos cuyo origen se remonta a la época prehispánica. En concreto, el chef Miguel Burneo, docente investigador de la Escuela de Gastronomía de la Universidad de las Américas (UDLA), explica el simbolismo de estas elaboraciones: la guagua de pan representa al difunto, mientras que la colada morada es la sangre: “Incluso, en algunos casos, se da el ritual de tirar un poco de colada a la tierra para alimentar a la Pachamama, porque existe esa creencia de que el pan representa al difunto, pero la colada es lo que le da vida”.

De otro lado, en Guatemala, el fiambre es el plato nacional elaborado con una mezcla de diferentes encurtidos de verduras, embutidos y carnes. Se sirve frío, de ahí su denominación. En este país, entre otras delicias, se consume ayote en miel, término documentado también en Honduras, El Salvador y Nicaragua. Ayote procede del nahua ayotli, que significa “calabaza”.

Fiambre, plato tradicional de Guatemala. Luisfi / Wikimedia Commons, CC BY-SA

En torno al Día de Muertos mexicano

Finalmente, en el caso de México es muy conocido el pan de muerto: “Pan dulce de forma redondeada, recubierto con una capa de azúcar; se suele preparar y consumir para celebrar el día de los difuntos”.

En los hogares del país se levantan altares donde, a los familiares fallecidos, se ofrecen sus guisos y alimentos favoritos. Estas preparaciones varían dependiendo de las regiones.

Pan de muerto y otras ofrendas en un altar de muertos. JMndz / Wikimedia Commons, CC BY-SA

Por ejemplo, en Yucatán, destaca el pib –comida tradicional de las comunidades mayas que se hacía al comienzo de las cosechas, aunque en la actualidad se prepare en torno al Día de Muertos–, también llamado Hanal Pixán (“comida de las ánimas”). Se trata de una especie de tamal en forma redonda o cuadrada que se prepara con masa de maíz, tomate, manteca de cerdo, chile, cebolla, epazote (“planta aromática”) y xpelón (“frijol nuevo y tierno”). El pib se envuelve en hojas de plátano y se coloca en un hueco cubierto de hojas y tierra, donde se cocina unas dos horas. También se denomina mucbipollo o mukbil pollo –el vocablo maya mukbil significa “algo que debe ser enterrado”– así como pibipollo, término que recoge el Diccionario de americanismos.

Mukbil pollo tras haberse cocinado entre hojas de plátano. Jaontiveros / Wikimedia Commons, CC BY-SA

En definitiva, la comida supone una pieza fundamental en la cultura e identidad propia de cada país, así como en la preservación de su patrimonio. En este contexto, el léxico se convierte en expresión de la cultura, en un componente clave para la transmisión, descodificación e interpretación de nombres de platos y recetas que se cocinan de generación en generación al llegar, en este caso concreto, el día de Todos los Santos.The Conversation

Marta Torres Martínez, Profesora Titular de Lengua Española, Universidad de Jaén

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Galicia Gastro acudirá a Melide como bloggers oficiales de la Festa do #Melindre2015 el próximo domingo día 10 de Mayo.

  • El pasado 27 de Enero ya participó activamente en el nombramiento de José Ribagorda como primer Embajador del Melindre 2015.
  • La concellería de Turismo y Promoción Económica del Concello de Melide, que dirige Santos López, ha vuelto a confiar en la labor de promoción gastronómica y turística del equipo de Galicia Gastro tras el éxito alcanzado con anterioridad.
  • En el transcurso de la Festa do Melindre del próximo domingo, Galicia Gastro, bloggers y prensa especializada, participarán difundiendo a través de las redes sociales el evento con el hastag #MelindreMelide y #Melindre2015

A menos de 72 horas del inicio de los actos oficiales y nombramiento de embajadores de la XXIV Fiesta del Melindre de Melide de 2015, declarada de interés turístico de Galicia, el Concello de Melide está inmerso en una campaña de promoción que ha puesto en marcha con invitados de primer nivel en el mundo de la gastronomía con el nombramiento el pasado mes de Enero de José Ribagorda López, Periodista, gastrónomo y editor y presentador de Informativos Telecinco Fin de Semana y la web De las Cosas del Comer


























Este fin de semana entre otros y otras, se complentará el nombramiento de embajadores y embajadoras, como los ya propuestos el pasado enero, Iván Domínguez Pereda, Director Gastronómico del Grupo Alborada (Restaurante Alabaster en Madrid y Alborada en Coruña) y miembro del Grupo Nove Cocina o Siro González Fernández, Chef del Restaurante Concepto Caney by Siro González en Hotel Eurostars Araguaney de Santiago de Compostela.




Desde las 11 de la mañana está previstas actuaciones musicales y actividades lúdicas que pondrán el broche de oro a esta XXIV edición de la Festa do Melindre.

El equipo de Galicia Gastro dará difusión a la Festa do Melindre a través de sus redes sociales, donde se podrá seguir a través de los hastag #MelindreMelide y #Melindre2015.




El periodista y gastrónomo José Ribagorda López será nombrado primer embajador del Melindre 2015 el próximo martes 27 en Melide.

  • En el mismo acto se procederá al nombramiento de Juan Gil de Araujo Gonzalez de Careaga, Siro González Fernández, e Iván Domínguez Pereda.
  • La concellería de Turismo y Promoción Económica del Concello de Melide, que dirige Santos López, ha organizado una jornada que incluye una cata y maridaje entre los espumosos de la D.O. Rías Baixas y los dulces tradicionales de Melide, que guiará la sumiller lucense y también embajadora del Melindre, Mercedes González, @MEmbajadora.
  • Están invitados al acto el equipo de Galicia Gastro, bloggers y prensa especializada que participarán difundiendo a través de las redes sociales el evento con el hastag #MelindreMelide y #Melindre2015 
La XXIII Fiesta del Melindre de Melide de 2015, declarada de interés turístico de Galicia, inicia su actividad el próximo martes día 27, con el nombramiento de los primeros embajadores en una jornada de promoción turística que el Concello de Melide ha puesto en marcha con invitados de primer nivel en el mundo de la gastronomía. 



En un acto que se celebrará a las 12.00 en el Salón Regio del Excmo. Concello de Melide, José Ribagorda López, Periodista, gastrónomo y editor y presentador de Informativos Telecinco Fin de Semana y la web De las Cosas del Comer, Juan Gil de Araujo Gonzalez de Careaga. Presidente del Consello Regulador de la Denominación de Origen Rías BaixasIván Domínguez Pereda. Director Gastronómico del Grupo Alborada (Restaurante Alabaster en Madrid y Alborada en Coruña) y miembro del Grupo Nove Cocina y Siro González Fernández, Chef del Restaurante Concepto Caney by Siro González en Hotel Eurostars Araguaney de Santiago de Compostela serán propuestos como embajadores del Melindre 2015.


 
Los participantes y nuevos embajadores participarán además de una jornada de promoción turística y gastronómica de Melide, en la que se visitará la quesería Terra de Melide, departirán en una sesión vermú con el Vermú de albariño St. Petroni en una pulpería local, y ya en la jornada de tarde y de nuevo en el Salón Regio del concello, los dulces tradicionales de Melide, melindres, ricos y almendrados, serán los protagonistas juntos a los espumosos de la D.O. Rías Baixas en una cata y maridaje, que la sumiller y embajadora del Melindre, Mercedes González, MEmbajadora guiará a los participantes.

En el evento en el que participarán prensa, medios especializados en gastronomía, bloggers y el equipo de Galicia Gastro tendrá también su difusión en redes sociales, donde se podrá seguir a través de los hastag #MelindreMelide y #Melindre2015