Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia. Mostrar todas las entradas

‘Fast food’ o ‘real food’: neologismos y anglicismos en la gastronomía actual

Shutterstock / Strejman
Carmen Luján García, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

En los últimos años ha surgido un mayor interés por la buena alimentación en Occidente y, con ello, ha crecido la costumbre de emplear neologismos y anglicismos en este campo. Muchos de estos términos responden a nuevas tendencias que buscan una mayor concienciación de la población acerca de la importancia de alimentarse de forma saludable como base de una buena salud. Pero ¿por qué muchos de estos términos nuevos o importados están en inglés en lugar de en español?

Globalización lingüística

Se puede afirmar que existe un importante intercambio entre las sociedades en el actual periodo de globalización en el que estamos inmersos. En este momento, los medios de masas juegan un papel fundamental para la diseminación y libre circulación de términos neológicos y de préstamos que las distintas lenguas intercambian entre sí, como entes vivos que son. Resulta innegable la fuerte vinculación que existe entre cultura y gastronomía y de ahí que entender las culturas culinarias exija también entender la cultura a la que pertenecen.

Probablemente, como resultado de la creciente conciencia y preocupación que parte de la población ha venido desarrollando hacia la alimentación y el buen comer, en los últimos años muchos programas de cocina se han puesto muy de moda. Algunos ejemplos son: Master Chef, Chef’s Table, The Chef Show, Sugar Rush, Todo el Mundo a la mesa y Million Pound Menu. De ahí la materialización lingüística de esta tendencia a través del surgimiento de numerosos neologismos y de la penetración de múltiples anglicismos en nuestra lengua.

Estudio de medios

Tras llevar a cabo un estudio que pretendía desvelar el grado de expansión de neologismos y anglicismos dentro del campo de la gastronomía en español, y por ende, en nuestra cultura, se confirma esta hipótesis.

El trabajo se centró en examinar ocho periódicos de ámbito nacional (elDiario.es, El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, El Confidencial, 20minutos y Agencia EFE) a través del buscador de anglicismos “Observatorio Lázaro” durante un periodo de siete meses en 2020. Como resultado, se documentaron un total de 86 términos, entre neologismos y anglicismos.

A continuación, se presenta un desglose de los términos, teniendo en cuenta distintos campos temáticos:

  • Bebidas (13 términos): Canned wine, cider, cocktail, craft cider, gin tonic/ gin tonics/ gin and tonic, ginger ale, iceball, smoothie, sour ale, sour-fruited, wine, wine ambassador, wine lover.

  • Comida (42 términos): Brunch, burger gourmet, carrot cake, cheesecake, clean meat, cookies, cupcakes, diner, dinner, fast food, finger food, foodie, fooding, ginger cheesecake, healthy food, hot dog, hot pot, junk food, lunch, mealkit, mood food, muffin, mug cake, novel food, omelette, overnight oats, pisco sour, plum cake, poke bowl, pulled pork, roast beef, snack, social food, spicy, steak, steak bites, steak tartar, street food, topping/s, veggie burger, wrap.

  • Prácticas y técnicas (29 términos): Afterworking, agrifoodtech, baig cooking, batch cooking, beer yoga, food delivery, food design, food lover, food retail, food service, foodpairing, food tech, frosting, grill, healthy, healthy test, light, open food (facts), picnic, plastic free, real food, real fooder, real fooding, showcooking, slow food, smart cooking, stay healthy, take away, zero waste.

  • Objetos (2 términos): Bowl y slowcooker.

Utilización en los medios

Algunos ejemplos de estos términos ponen de relieve la naturalidad con la que se emplean en los medios de comunicación.

  • “Lo mejor que puedes hacer en estos días es optar por el ‘Batch cooking’: cocinar un día y comer toda la semana” (ABC, 02/06/2020).

En este caso, se explica brevemente lo que significa esta expresión anglicada, pero no ocurre así con la mayoría de los ejemplos analizados, donde se da por sentado que el lector conoce el significado del término.

  • “Otros se han decantado por la oferta de «brunch» como en ‘Marta, cariño’, una sala espectáculo que ya contaba con cocinas” (20minutos, 16/10/2020).

  • “A su partida de Wellington, entre decenas de curiosos y medios de comunicación, no faltaron ni un disfraz de Bugs Bunny ni una degustación de carrot cake para los asistentes” (La Vanguardia, 22/07/2020).

La comida real

La tendencia a consumir productos naturales sin procesado, o con el mínimo procesado, tiene estrecha relación con el movimiento de real food, creado por el nutricionista español Carlos Ríos. Se trata de una reacción ante la popularización de la comida rápida y la comida basura (fast food y junk food), tan extendida en las culturas occidentales.

De ahí la aparición de términos como real fooding o real fooder, neologismos que responden a nuevos conceptos dentro del ámbito de la alimentación. Resulta, además, curioso que siendo el creador de este movimiento un español, el nombre del movimiento sea en inglés.

  • “Ni el cálculo de nuestro consumo es exacto, ni tampoco la energía que nos aporta cada alimento, lo que no significa que haya que despreciar el balance energético, como las nuevas corrientes de ‘realfooders’ quieren imponer” (El País, 09/08/2020).

Otro término y concepto que muestra una reacción contraria a la fast food es el de la comida lenta o slow food que aboga por un disfrute calmado de la cultura culinaria y el vino:

  • “Por la tarde, la ruta verde nº 19 os permitirá un poco de ejercicio terrestre desde allí hasta Ses Illetes, pasando por Sa Roqueta, antes de regresar a Es Pujols donde disfrutar del auténtico slow food” (La Vanguardia, 11/10/2020).

A partir de este trabajo, podemos confirmar una vez más la presencia “invasora” de la lengua inglesa en otros campos: la gastronomía y la bebida. La comida, que constituye un símbolo cultural que refleja las raíces históricas de cada país, parece verse trastocada y modificada por la internacionalización y la influencia del inglés en este campo. Esto nos lleva a cuestionarnos si tales influjos son solo una moda transitoria o si podrían tener repercusiones en nuestra cultura en general y en nuestra cultura culinaria en términos más específicos.The Conversation

Carmen Luján García, Profesora Titular en el Departamento de Lenguas Modernas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Presentado E-Cociña no Camino en Vilanova de Arousa

Autoridades en la Estación Marítima Mar De Santiago de Vilanova de Arousa

  • El proyecto Écociña no Camiño se presentó en Vilanova de Arousa en un acto con showcooking y paseo en catamarán
  • Écociña no Camiño es una iniciativa impulsada por Turismo de Galicia, que busca promover y visibilizar prácticas sostenibles en la hostelería del Camino de Santiago, apostando por la gastronomía autóctona y los productos de proximidad como reclamo para peregrinos y turistas.
  • El evento de este viernes en Vilanova de Arousa fue el primero de una campaña de promoción que contempla actividades en varios puntos de la geografía gallega a lo largo de octubre y noviembre.

Vilagarcía de Arousa, 2 de octubre. Autoridades, blogueros, productores y representantes de los sellos de calidad de Galicia acudieron este viernes a la Estación Marítima Mar de Santiago, en Vilanova de Arousa, para conocer de primera mano las iniciativas llevadas a cabo en el marco del proyecto Écociña no Camiño.

Asistían al primer evento de lanzamiento de una campaña que Turismo de Galicia iniciaba meses atrás, con un programa de formación dirigido a establecimientos hosteleros de las rutas del Camino, centrado en la sostenibilidad, la biodiversidad y la calidad alimentaria. Una labor didáctica que se complementó con un mapeo para identificar a los más de cien establecimientos del Camino que ya desarrollan con éxito prácticas sostenibles en su actividad y a los que se espera sumar nuevos negocios en el corto plazo.

Foto de las autoridades presentes en el acto

El acto de ayer se inició con las intervenciones del teniente alcalde de Vilanova de Arousa, Javier Tourís y el presidente del Clúster de Turismo de Galicia, Cesáreo Pardal, quienes quisieron destacar el valor de la iniciativa, así como el gran trabajo que está llevando a cabo el sector turístico de la zona, también en el marco del Camino, y que tiene su reflejo en los buenos datos de visitas y ocupación tras la pandemia. A sus intervenciones les siguió una presentación por parte de la secretaría técnica del proyecto Écociña no Camiño, en la que se trasladó a los asistentes las iniciativas y resultados de una campaña enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU.

La Directora Xeral de Turismo de Galicia en el uso de la palabra

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, fue la encargada de cerrar el acto y lo hizo animando a los restauradores a apostar por la cocina autóctona y los productos gallegos de temporada, especialmente en los recorridos del Camino, al que se refirió como “el mejor escaparate de Galicia”. La directora de Turismo de Galicia aludió también a la importancia que el boca a boca tiene en la promoción del Camino, por lo que una oferta gastronómica local y de calidad, que permita recuperar fuerzas tras cada etapa, supone un recurso de altísimo valor promocional.

El Chef Miguel Mosteiro, de GastroLab Arousa

Tras las presentaciones, se ofreció a los asistentes una demostración culinaria con recetas centradas en productos de la ría, a cargo de cocineros representantes del Restaurante Derby, del Hotel Alte Frankfurt y de Gastrolab Arousa. La intervención de los cocineros se complementó con las presentaciones de la DOP Mexillón de Galicia, que quiso destacar todas las iniciativas sostenibles que ya se están llevando a cabo en el proceso de producción del mejillón gallego y de Aceites Abril, patrocinador de Écociña no Camiño, que también propuso una pequeña cata de su aceite Colleita Propia, resultado de un proyecto de recuperación de los olivares gallegos, desarrollado en colaboración con un centenar de productores locales.

El catarán saliendo del Puerto de Vilanova

El evento se cerró con un paseo en catamarán por un tramo de la Ruta Mar de Arousa y Río Ulla, que conmemora la llegada a Galicia, por mar, del cuerpo del apóstol Santiago. En el trayecto, los asistentes pudieron disfrutar también de una degustación de tapas elaboradas con producto de proximidad y acompañadas de vinos de la DO Rías Baixas.

Vista general del salón en el que se celebró el acto.

Al evento de ayer en Vilanova de Arousa seguirán dos acciones más en Muxía y la Ribeira Sacra. Además, la próxima semana, los peregrinos podrán disfrutar de tres jornas de acciones emplazadas en el propio Camino, con degustaciones gratuitas en una “prazaneta” y actividades abiertas al público en las plazas de abastos de Vilanova de Arousa, Ourense y Baiona.

#ecociñanocamino #vilanovadearousa #caminodesantiago #xuntadegalicia #turismodegalicia #GaliciaGastro #gastrolabarousa

¿DE VERDAD HAY QUE DEJAR DE COMER CARNE?

La pirámide nutricional frente a la pirámide medioambiental

Por Luis Domenech / Junio 11, 2021

Hoy leo en El Diario.es una entrevista de Eva San Martín a Aitor Sanchez, dietista, divulgador nutricional, y autor del blog 'Mi dieta cojea',  que presenta su nuevo libro: 'Tu dieta puede salvar al mundo'. 

El autor en dicha entrevista hace una serie de apreciaciones en respuesta a preguntas de la periodista, apreciaciones -algunas de ellas- con las que no estoy en absoluto de acuerdo. Dicho esto, creo que tampoco lo estaría con gran parte de las opiniones expresadas en dicho libro que aún no he podido leer, que lo haré, visto lo visto en la entrevista. Ello no quiere decir que esté en desacuerdo en todo. No es así.

Aitor Sánchez

Por ejemplo, si estoy de acuerdo en que nuestro modelo intensivo de producción de carne tiene un alto impacto en el clima, pero no por eso hay que eliminarlo, si limitarlo. En tal caso lo que habrá que hacer es cambiar el modelo de producción o adaptar este para limitar el daño que produce.

Partiendo de la base, perfectamente ilustrada en la imagen de portada del artículo, de que la pirámide nutricional y la medioambiental son contrapuestas la una a la otra, esto no es razón suficiente que soporte algunas de las opiniones expresadas en la entrevista por el autor del libro, y ello es así dada la radicalidad de alguna de sus afirmaciones que hacen que se vengan abajo por su propio peso

Por ejemplo, no estoy de acuerdo en que para frenar la crisis climática haya que dejar de comer carne. 
La primera de las razones es que la raza humana, desde el inicio de los tiempos, desde Adán y Eva, es omnívora. Si dejáramos de comer carne, ya no lo seríamos.
La segunda es que lo que hay que limitar y regular es la ganadería intensiva. Este modelo de negocio dispone de margen para reducir el daño que produce al medio ambiente, sobre todo limitando la emisión de metano.
La tercera es que la carne aporta un determinado tipo de nutrientes que son necesarios a la dieta en cantidades determinadas. Quizás la razón podamos encontrarla en un punto intermedio, tal y como nos muestra las distintas pirámides y ruedas alimentarias, de las que hay varias, y que lo que pretenden es ofrecer una serie de recomendaciones nutricionales para una alimentación sana.

No me vale el argumento de que "para comer carne, estamos retirando el elemento que amortigua el cambio climático: los bosques". Y no me vale porque en Galicia que es una región productora de carne, no se está retirando ningún bosque, a pesar de que Galicia es la primera productora de madera como materia prima de España.

En un momento dado la periodista hace la siguiente pregunta: "Entonces, ¿la solución para detener la crisis climática es dejar de comer carne y que todo el mundo se pase al veganismo?" Y responde Aitor lo siguiente: "Lo cierto es que ayudaría bastante; y es una de las grandes contribuciones que podemos hacer. El patrón dietético es una decisión que está en nuestras manos; y constituye una solución plausible para proteger el planeta que, además, podemos empezar a incorporar en nuestras vidas mañana mismo".

Lo que implica la respuesta tiene un impacto sobre la economía agroalimentaria global de consecuencias muy duras: hablamos de prescindir por razón medioambiental de las granjas de producción de pollos, por tanto de huevos, de las granjas de cerdos y por lo tanto de la industria chacinera, de las granjas de carne de vacuno, y por lo tanto de la industria de despiece, de la de producción de leche y quesos, así como de gran parte de la industria procesadora de alimentos. 
Esta es una posición similar a la de dejar de beber cava o de consumir la pera leridana por culpa de las tendencias independentistas de los catalanes. Es lo que pasa cuando se mezclan dos cosas que poco tienen que ver: una política determinada con la alimentación en este caso, el medio ambiente y la ganadería en el otro.

Del mismo modo, cuando se afirma que "no existe ninguna justificación dietético-nutricional para comer animales; no hay nada en la carne que no esté en otros alimentos", he de expresar mi disconformidad. Si se justifican desde un punto de vista dietético-nutricional, porque la carne es un alimento mas que forma parte de nuestra dieta mediterránea. Es necesaria -que no imprescindible- para la vida humana cuando se toma en las debidas proporciones, y es dañina para la salud cuando se abusa de ella. Y esto pasa con la carne y con todo.

Pero allí donde se acaban las justificaciones dietético-nutricionales, empiezan las demás razones, como las educativas (la buena alimentación empieza por una buena educación alimentaria en los niños), las culturales (que hace que cada región se pueda explicar a través de su estilo de cocina y sus platos mas típicos), las gastronómicas (que sitúan a la cocina española a la vanguardia de la cocina mundial), las históricas (que explican la evolución de nuestra cocina), las sociológicas (que explican la existencia del caldo pobre o la olla podrida), las geográficas (que diferencian los distintos tipos de cocido según zonas), las meteorológicas (razones por la que el gazpacho es andaluz y no vasco, y el caldo gallego calienta las frías noches del norte que no las murcianas), etc. 

Y es que la alimentación y la producción de alimentos es un tema que hay que contemplar desde varios puntos de vista, pues hay múltiples razones que condicionaron nuestra modelo mediterráneo de alimentación desde tiempos inmemoriales y nuestra cultura, razones de las que no podemos prescindir para convertirnos todos en veganos por el medio ambiente.

Yo no me imagino la cocina española sin el cocido, no me imagino una fabada sin tocino, chorizo y morcilla, su compangu. No me imagino la cocina castellana sin el lechazo o el cochinillo. No me imagino las migas manchegas sin su chorizo y jamón y sus huevos. No me imagino un universo gastronómico sin solomillos o chuletones, que son la razón de la existencia de restaurantes tan embletáticos como El Capricho (mejor restaurante de carnes del mundo), Casa Julián de Tolosa, El Mesón Epeleta en Navarra, o como el Restaurante Azurmendi (*** Michelín) sin la carne de buey, templos de la preparación de la carne de vacuno y de buey. 
Tampoco me imagino una charcutería sin jamones de Jabugo, ni una quesería repleta de las mil y una variedades de queso como los manchegos, los asturianos quesos de Cabrales, los gallegos de tetilla o San Simón, el andaluz queso Payoyo, el turolense Queso Tronchón, o el Queso Patamulo, que esta hecho de dos leches: vaca y oveja, o el apreciado Queso de Pría que está hecho de tres leches: vaca, oveja y cabra. Desaparecerían las carnicerías en mercados, supermercados e hipermercados . Que habría de hacer entonces, ¿Suprimirlos todos?

En definitiva, con planteamientos radicales como el que expresa Aitor se cuestiona y se pone en riesgo nuestra gastronomía, parte del sector agroalimentario, todo el sector ganadero, parte del sector industrial, y se verían afectadas nuestra cultura, nuestra historia, nuestras costumbres alimentarias y socioculturales.

Ello no es obice para corregir los desmanes que si existen en la producción de alimentos. Los proyectos de macro granjas como las de Planas y Novierca o la que se proyecta en Torralba en Aragón para 20.000 cabezas. Eso no me parece aceptable, al menos mientras no se encuentre el modo de evitar la emisión de metano a la atmósfera , o el de reciclar la enorme producción de residuos biológicos que las granjas de este tipo producen, y se garantice que estas empresas no se van a apropiar del agua de los acuíferos y del suelo en detrimento de los otros pobladores del territorio en que estos se asientan y de sus necesidades básicas. Esto se llama regulación, y es lo que hay que hacer para evitar el daño al medio ambiente y a la población del territorio.

En este mundo globalizado, todo está interconectado, y cuando se emite una opinión, es conveniente pensar en como esta puede afectar esta a otros temas mas o menos adyacentes, como sucede en este caso. Esto es mucho mas cierto en el caso de las afirmaciones radicales, y que deberían evitarse sustituyéndolas por otras mas cercanas a un término medio, pues la razón nunca se encuentra en los extremos del aserto.

Yo voto por una política agroalimentaria que haga compatible la producción suficiente de alimentos para satisfacer nuestras necesidades alimentarias, con la protección del medio ambiente, y con las reglas del comercio justo, algo que si creo firmemente que es posible.

Yo voto porque sigamos teniendo carne en nuestras tiendas y mercados, en nuestros bares y restaurantes y en nuestra mesa. Así seguiremos disfrutando de un buen roast beef, de unas exquisitas carrilleras asadas, del magnífico lechazo o de un tierno cochinillo, de un buen Chuletón de Buey de El Capricho, de un ternasco de Aragón, de un riquísimo Beef Strogonoff en el Restaurante Don Gaiferos en Santiago, de un Chateaubriand , de un Steak Tartar, de la cecina leonesa y del jamón extremeño, del chorizo cular, de la morcilla de Burgos, de la sobrasada mallorquina, del espetec catalán, de la Txistorra vasca y navarra, del cocido madrileño, del lacón con grelos gallego, del pote asturiano, de los cientos de quesos distintos que produce nuestro país y que son parte de nuestra riqueza gastronómica, y de muchas otras cosas mas, pues España es una maravilla gastronómica a la que no estoy dispuesto a renunciar.

Exito del Ruteiro "Xantares de vagar en Terras da Mariña"

 

Imagen de la reunión celebrada en el Hotel Rías Altas en Barreiro (Lugo)

Por Luis Domenech.  Sept. 7.  !5:00 PM

Organizadas por Slow Food Compostela y celebradas a lo largo del pasado Sábado y Domingo las actividades programadas para los blogueros asistentes, de gran éxito se pueden calificar las degustaciones de productos de las 35 DO e IXP gallegas y las actividades programadas a las que pudimos asistir que nos dan una nueva visión mas ajustada a la realidad de lo que A Mariña en particular y Galicia en un plano mas general pueden ofrecer a quienes las visitan que es mucho y muy variado, tanto a nivel gastronómico con la faba de Lourenzá como abanderada de la Comarca, como desde el punto de vista turístico y cultural, y todo ello en un entorno natural inigualable y muy apreciado por lo cuidado que está. Las previsiones de todos los informes publicados sobre el futuro del turismo en España auguran buenos tiempos para el turismo no masificado y con ofertas de calidad tanto para costa, como para interior. Este va a ser el caso de Lugo y su Mariña como destino turístico y vacacional.

La oferta gastronómica que se ofrece en esta tierra de estupendos cocineros, sustentada en los productos frescos de la pesca extractiva que llega a las lonjas de sus puertos, especialmente los de Celeiro y Burela, los procedentes de la agricultura: huertas y sembrados que dan lo mejor que en esta tierra crece gracias al mimo y esfuerzo de quienes las trabajan, y de nuevo pongo a la Faba de Lourenzá como ejemplo, sus maravillosas playas salvajes, sus cuidados monumentos dignos de visitar, su naturaleza exuberantemente verde de profundos y hermosos valles, la maravillosa oferta de pequeños hoteles y casas de Turismo Rural, tranquilos alojamientos para el descanso y el reposo de todo viajero exigente, establecimientos perfectamente adaptados a las nuevas normativas de seguridad, sus gentes amables y acogedoras, su cálida hospitalidad, suma y sigue para tener una garantía para unas vacaciones perfectas.

La Mariña lo tiene todo, y en abundancia. Cuanta ademas con la ayuda y la colaboración de las Instituciones locales, provinciales y autonómicas para promover actividades como la de Xantares de Vagar y otras que vendrán, en un esfuerzo colectivo para lograr un mayor conocimiento de lo que la Comarca ofrece, y me sumo al resto de compañeros y colegas asistentes en felicitar a sus responsables Institucionales por este apoyo y esfuerzo a la Comarca y sus gentes.

Creo que todos están en el camino correcto para lograr que a pesar de todas las dificultades de estos tiempos, no solo no se produzca daño a la economía de la Comarca, sino que esta crezca y se haga mas fuerte para tener un futuro mejor para toda A Mariña.

Miguel Pampín García se lleva para el CIPF Compostela de Santiago el título de campeón en el Certamen de Servicio de Cerveza Estrella Galicia









  • Esta mañana se ha celebrado en el CIFP Paseo das Pontes (A Coruña) una jornada formativa sobre cultura de cerveza en la que 20 alumnos representando a 10 centros de hostelería de toda Galicia han demostrado sus conocimientos y habilidades en este certamen que pone a prueba a los futuros profesionales.

  • El subcampeón ha sido Aarón Rodríguez Fidalgo, también del CIPF Compostela de Santiago y como finalistas han quedado Xosé Carrera del CIPF Paseo das Pontes de A Coruña, Brais Conzález del IES Vilamarín de Ourense y Brais Meizoso de la Escuela de Especialidades de la Estación Naval de La Graña de Ferrol.


A Coruña, 16 de mayo- Esta mañana el CIFP Paseo das Pontes (A Coruña) ha sido el escenario de una actividad formativa en torno al mundo de la cerveza que ha puesto a prueba las habilidades de los alumnos de los Centros de hostelería gallegos a la hora de ejecutar un servicio perfecto.

Tras pruebas teóricas sobre el mundo de la cerveza y demostraciones prácticas de servicio de caña y de botella, Miguel Pampín García, alumno del CIPF Compostela se ha llevado el campeonato para Santiago demostrando un altísimo nivel de ejecución y preparación. Ilusionado tras el triundo, manifestaba: “la verdad es que no me lo esperaba porque había muchísimo nivel así que estoy muy contento de haberlo conseguido” Reconocía al término del certamen que “hay mucho trabajo detrás, con mi compañero y con mi profesora a la que tengo que dar las gracias porque nos ayudó muchísimo a prepararlo.

Su compañero Aarón Rodríguez Fidalgo, también del CIPF Compostela, se alzó con el segundo puesto en la clasificación y comentaba “estoy muy contento por lo dos. Estuvimos dos meses yendo a clases de Servicio, varias veces por semana, para preparar el campeonato. Tirando, no bebiendo cañas, que eso es importante destacarlo”. Añadía que “gracias a una empresa como Estrella Galicia, podemos mejorar, de forma práctica, nuestro servicio… así que estoy muy contento y sobre todo agradecido por esta oportunidad”

Intensa preparación previa

Durante los últimos meses, profesores de los Centros participantes han impartido a los alumnos un programa formativo que, bajo los criterios establecidos por Estrella Galicia, tenía como objetivo fomentar el conocimiento y las dinámicas del servicio de cerveza.

Tras ese proceso de aprendizaje, seleccionaron a los alumnos más destacados de cada Centro que son los que han compartido una jornada hoy con compañeros de todo Galicia, demostrando sus destrezas en este primer Certamen de Servicio de Cerveza Estrella Galicia destinado a futuros profesionales de la hostelería gallega.

Gerardo Pereira, Profesor de Servicio y Restauración del CIFP Paseo das Pontes manifestaba que “para nosotros es muy importante la realización de este campeonato para los alumnos y las alumnas, por la motivación que genera entre ellos” Añadía que “con está actividad buscamos fomentar el buen servicio en el tiraje de la cerveza, pero también hacer un ejercicio práctico a nivel profesional. Para nosotros es sin duda muy positivo y contribuye a la formación de los alumnos ya que a nivel interno ha habido también una competición para elegir a los participantes, generando esfuerzo, entusiasmo, ganas de hacer bien las cosas, entre un grupo de alumnos y alumnas que están muy motivados”

Representantes de 10 centros de hostelería de toda Galicia

Han participado un total de 20 alumnos de los siguientes Centros de hostelería gallegos que compitieron por llevarse el título a su Centro y, sobre todo, por demostrar que la próxima generación de la hostelería gallega viene más preparada que nunca:

  • CIFP Paseos das Pontes (A Coruña)
  • IES Fragas do Eume (Pontedeume)
  • Escuela de Especialidades de la Estación Naval de La Graña (Ferrol)
  • CIFP Compostela (Santiago de Compostela)
  • IES Manuel Antonio (Vigo)
  • CIFP Carlos Oroza (Pontevedra)
  • IES Sanxillao (Lugo)
  • IES de Foz (Foz)
  • Fundación Belarmino Fernández Iglesias (Sober)
  • IES Vilamarín (Ourense)

Para valorar sus habilidades se reunió un jurado de profesionales consagrados en el servicio como Tony García (Restaurante Bocanegra-A Coruña), Manuel Corralero (Restaurante Alborada-A Coruña), Francisco López (Restaurante España-Lugo), Xurxo Rivas (Propietario Taberna O Secreto-A Coruña) y Xabier Cubillo (Técnico de Cultura de Cerveza de Hijos de Rivera) como presidente del jurado.

El objetivo de esta jornada ha sido poner en valor la cualificación en el servicio, en concreto el servicio de cerveza, como eje fundamental en la labor de los profesionales hosteleros y despertar el interés de los alumnos por alcanzar la perfección en la atención a los clientes, todo ello en el marco de una competición que reconoce el esfuerzo de los mejores.

El equipo del INGAVI será el encargado de conformar una lista cerrada de 50 vinos que se catarán a ciegas en un evento privado organizado por el INGAVI y dirigido por Centelles





El Instituto Galego do Viño (INGAVI) ha sido elegido por Ferrán Centelles para
hacer la selección de los mejores vinos gallegos para Jancis Robinson, Master of Wine y
crítica de vinos de fama mundial. El INGAVI conformará para la ocasión una lista
cerrada de 50 vinos de Galicia, que serán cuidadosamente seleccionados por su director,
Xoán Cannas. Esta encomienda sitúa al INGAVI, una vez más, como parte de la élite
mundial del vino y reconoce su trayectoria nacional e internacional.

El evento privado en el que se estudiarán los vinos seleccionados tendrá lugar el
próximo domingo, día 13 de mayo, en Santiago de Compostela. Se trata de una cata a
ciegas exclusiva de carácter privado, organizada por el INGAVI y dirigida por Ferrán
Centelles, colaborador de vinos en España para Jancis Robinson y una de las
personalidades con más peso dentro del panorama vinícola mundial.
Una vez finalizada la cata privada, esa misma tarde, el INGAVI invitará a sus
alumnos y antiguos alumnos a probar las 50 referencias seleccionadas y poner en valor el
gran trabajo de los últimos años en Galicia en un acto en el que participarán los
bodegueros de los vinos catados y el propio Ferrán Centelles. Esta reunión tendrá lugar
en Madia Leva Wine Bar, en Santiago de Compostela, entre las 19.00 y las 22.00 h.
Ferrán Centelles

Colaborador en vinos de España para Jancis Robinson; educador del INGAVI y de
Outlook Wine “The Barcelona Wine School”; cofundador de la plataforma Wineissocial;
jefe de Sumilleres El Bulli desde el 2000 hasta la actualidad, donde colabora con El Bulli
Foundation. Estudia Enología y Viticultura en la Escuela Mercè Rossell i Domènech de
Espiells (BCN) y en el Lycée Viticole de Orange (Chateauneuf du Pape) Certificado Oficial
de Sumiller por la Escuela de Barcelona Advance Graduate por The Wine ducation Et
Spirit Trust (WSET). Trofeo Ruinart Mejor Sumiller de España 07.

Ostra Gin Fizz maridada con Magma de Cabreiroá por Chisco Jiménez





  • El cocinero del restaurante Culuca es uno de los prestigiosos chefs que participan en el proyecto ‘Maridaje Inverso’ de Magma de Cabreiroá

  • Las cualidades organolépticas de esta exclusiva agua de aguja, que nace en el Manantial de Cabreiroá en Verín, han inspirado este aperitivo frío basado en el famoso cóctel Gin Fizz


A Coruña, 11 de diciembre.- Magma de Cabreiroá, el agua de origen magmático de Hijos de Rivera, ha puesto en marcha un original proyecto gastronómico bautizado como ‘Maridaje Inverso’, por el cual prestigiosos chefs de alta cocina crean sus recetas teniendo en cuenta las características organolépticas de esta agua de aguja tan exclusiva.

Así, invirtiendo el proceso de cocina habitual, diferentes autores han elaborado sus creaciones teniendo en cuenta la explosión de sensaciones que produce Magma de Cabreiroá, dando así lugar a unas disruptivas propuestas que complementan a la perfección esta agua de finas burbujas y cualidades únicas.

Magma es un producto genuino, formado por la combinación de la orografía y la lluvia, mediante un proceso de filtrado en la tierra que dura más de 200 años. El agua desciende por sucesivas capas de granito, alcanza los 100ºC y se mezcla con el gas carbónico que escapa del magma terrestre de la falla de Regua Verín, adquiriendo sus finas burbujas de gas carbónico natural para, tras un segundo proceso de filtrado, extraerse a 150 metros de profundidad. Esta transformación natural dota a esta agua de Cabreiroá de unas cualidades únicas que, gracias a su envase de aluminio opaco, permanecen protegidas de cualquier interacción lumínica e intactas hasta el momento de su degustación.

Tras el Cebiche preparado por Antonio Amenedo, chef al frente del Pazo de Santa Cruz de Mondoi en A Coruña, y la Alcachofa confitada con jugo de ibérico, creada por Adrián Felípez, jefe de cocina del restaurante Miga, la nueva receta maridada con Magma de Cabreiroá es una deliciosa y original Ostra Gin Fizz. Se trata de un aperitivo frío basado en el famoso cóctel, obra de Chisco Jiménez, cocinero del restaurante Culuca.