"Slow Life" y el arte de cocinar

Luisondome

Imagen: Vista Alegre

Hace unos días que leí un artículo de Eva de Voor en Medium que me encantó y me dio que pensar. Comenzó el artículo con una frase de Glennon Doyle que decía mas o menos lo siguiente: “Paris dice: Estamos aquí por tan poco tiempo. Bien podríamos sentarnos un rato con un buen café, compañía y pan. Aquí hay más tiempo para el ser humano, quizás porque ha habido más tiempo para aprender a serlo”. A partir de esta frase, Eva se extiende en como en España se convierte la necesidad de parar para comer, en un acto de socialización con la gente, pues para nosotros, según ella, comer es un acto social, que ha sido modelado por nuestra cultura. No puedo estar mas de acuerdo.


Pero esta manera de comer y socializar requiere de un elemento imprescindible: tiempo, lo que cada vez menos gente tiene por el ajetreo del mundo en que vivimos. Eva emplea un término que ya oí entes en boca de una amiga psicóloga que lo utiliza como el remedio que da solución a muchos de los males que ella trata, entre otros, el stress que tanta gente padece y que le llena la sala de espera de su consulta.


Escribe Eva: 


Vida lenta

Escribe Eva: Mi “resistencia silenciosa” comenzó cuando cambié mi vida a una “vida lenta”, pues la vida es súper lenta en la parte rural de la isla donde vivo. La vida aquí, obviamente, no va de una productividad constante y cuántas tareas termino para tacharlas de mi lista de tareas pendientes. Esto puede sonar como un lujo para algunas personas, que simplemente no tienen tiempo y apenas pueden mantener la cabeza fuera del agua, y mucho menos pensar en formas de mejorar sus hábitos alimenticios. Para otros, que están apegados a sus ocupaciones, puede sonar aburrido como el infierno, ya que tienen cosas mucho más importantes que hacer que pensar en alimentos sostenibles. Craso error el de estos últimos, y gran decisión la de Eva.


Remata Eva su artículo, afirmando lo siguiente: “La comida es mucho más que comer y añadir energía a nuestro cuerpo. Se trata de cuidarnos a nosotros mismos y a los demás; es medicina Se trata de conectarnos con nuestro cuerpo y con las personas que nos rodean. Cuando decidimos conscientemente qué comer, es incluso un acto político (yo sustituiría esta palabra por social, o socializante), pero, sobre todo, la comida une a las personas cuando, solo por un momento, el tiempo parece interminable y dejamos de hacer para "simplemente ser". De nuevo no puedo estar mas de acuerdo, con una posición que vengo años practicando: hoy me considero un apasionado de la Slow Life.


Soy una persona mayor y jubilado, por lo tanto con todo mi tiempo disponible, por lo que soy un usuario a tiempo completo de la "Slow Life", un concepto desconocido para la mayoría de la gente, estresada como está por tener tantas cosas que hacer, y tan poco tiempo para hacerlas. Esta gente no sabe que se está matando poco a poco, que la vida se le escapa entre los dedos, y lo peor de todo es que les sucede sin que se den cuenta.


Imagen: Nina Holst

Sobre la Slow Life y las cosas del comer: planificar una comida o una cena


Para planificar adecuadamente una comida o una cena, la clave está en que sea apetecible en primer lugar para el anfitrión, en ponerle ilusión y planificarlo con tiempo suficiente. Abrir las puertas de nuestra casa siempre tiene que ser con un plan previo perfecto, algo que no es nada fácil lograr, pues depende de muchas cosas, que no siempre salen todas bien, pues siempre hay algo que falla.


Yo mismo: me considero un gastrónomo, perteneciente a un Grupo Gastronómico (Galicia Gastro), escritor de gastronomía, y amante del "buen comer y el buen beber". Pienso que soy un buen cocinero por afición (al menos eso me dicen), y cocinar para mí es todo un ritual, que empieza cuando decido organizar una comida o una cena, y cuando decido quienes van a ser mis invitados, para ellos pienso en un menú acorde a sus gustos, para después acudir al mercado local, y de paso decido qué puestos tengo que visitar. Voy pensando en los posibles platos y en lo que necesitaría, y cuando cruzo la puerta del mercado y veo los productos expuestos, siempre cambio de opinión y la plan se reinicia, porque siempre se me ocurren buenas ideas para posibles menús mientras estoy en el mercado visitando los puestos y comprando lo que necesito.


Mi mercado: Vivo en una pequeña ciudad de la Ría de Arosa, en Galicia, con un buen mercado bien surtido, por lo que el producto de origen local es de primera calidad, tanto el pescado y el marisco, como las verduras, o la carne, son gallegos, y son los mejores de la abundante despensa de España. Por lo tanto, tengo la mayor variedad para elegir.


La preparación de los alimentos: es un momento clave para el disfrute, ya que solo quien maneja el cuchillo con el que corta los alimentos puede ver el excelente aspecto que estos tienen en crudo, y percibir de cerca el aroma que estos desprenden, lo que es el preludio de los aromas que luego tendrá cada plato.


Cocinar los alimentos: es el arte de darle a los alimentos el punto y aspecto que los hace apetecibles, teniendo en cuenta que no sólo cocino para mí, sino que lo hago para que otras personas puedan disfrutar de lo que les he preparado. Por lo tanto, cocinar es un acto de generosidad y de aprecio que requiere tiempo, conocimiento y dedicación.


Preparar la mesa: Esencial e importante el cuidar el escenario en el que se va a celebrar la comida, es algo absolutamente necesario. Hay un protocolo que hay que conocer, y saber utilizar adecuadamente. Hay vestir adecuadamente la mesa, saber ubicar  a los comensales en esta, especialmente hay que saber elegir a los que se han de sentar a un lado y al otro del anfitrión y la anfitriona, distribuir los asientos teniendo en cuenta la afinidad entre los comensales es importante, porque esto te asegurará un buen ambiente durante toda la velada. Alternar a los invitados, es decir, sentar hombre-mujer-hombre-mujer y así hasta completar la mesa, siempre funciona. Señalar con una tarjeta el lugar a ocupar en la mesa por cada invitado, es uno de esos detalles del anfitrión perfecto. “Cada nota, por pequeña que nos parezca a nosotros, le hará mucha ilusión a los invitados. En definitiva, se trata de marcar de alguna manera la diferencia a la hora de recibir en nuestras casas”. Se debe de disponer correctamente la vajilla, elegir bien las bebidas según los gustos de cada comensal, y según los platos que conforman el menú por aquello del maridaje correcto, y estas deben de estar preparadas con anterioridad, y a la temperatura correcta. Es importante averiguar si algún invitado tiene algún tipo de alergia, para evitarla. Me gusta sugerir de antemano que mis invitados prescindan de los teléfonos móviles mientras están sentados a la mesa, si es posible.


Disfrutar del menú: el comer es un componente importante del estilo de vida que tan bien define Eva: "Slow Life". Hay que dedicarle tiempo a la comida, y la conversación ayuda a proporcionárselo. Tanto cada plato, como cada vino, nos han de proporcionar toda una paleta de matices (sabores, texturas, colores, presentación, etc...) y seguro que formarán parte de la conversación, y que pasarían desapercibidos si no les damos tiempo a que sean reconocidos.


Después de cenar: cuando los estómagos están bien alimentados y contentos, la experiencia me ha enseñado que las conversaciones se vuelven mucho más interesantes. Las sobremesas pueden ser largas, es fácil perder el sentido del tiempo, y esto es así porque es en estos momentos cuando nos sentimos más cómodos con nosotros mismos, y con los demás.


Cuando ya los invitados comienzan a retirarse, y toca despedirse de cada uno de ellos, da gusto ver sus caras de satisfacción y de agradecimiento por haberles hecho pasar un rato agradable, que suele ocupar varias horas, pero que han pasado como si nada. 


En definitiva: lo que acabo de describir sólo es posible para aquellos que han adoptado la vida lenta o Slow Life como forma de vida. La vida es corta, y solo hay una forma de estirarla: es dejar que el tiempo pase lentamente, mientras disfrutas de cada momento.



Artículo dedicado a Teresa Vazquez Amado. Mucho de lo que he aprendido sobre este tema, lo he aprendido de ella: para mi, la perfecta anfitriona, y a Eva de Vor, quien despertó mi interés en escribir sobre la Slow Life, algo que los tres compartimos.

Vilagarcía está de luto por el fallecimiento de Loliña, una de las grandes de la Cocina Tradicional Gallega

 Luisondome

Loliña con su marido y su hijo Jose María

Carril, 26 de Marzo 2023

Hoy el mundo de la restauración y la gastronomía gallega están de luto por el fallecimiento a los 90 años de edad de Dolores Bóveda, "Loliña", alma del mítico Restaurante Vilagarciano Loliña, reconocido como uno de los máximos representantes de la Cocina Tradicional Gallega. Los aromas y sabores de esta casa eran los de la Ría de Arousa.

El Restaurante Loliña

Ubicado a pocos metros de la Lonja de Carril, y a otros pocos metros de los muelles del puerto carrileño, la mínima distancia de desde la Loja y el puerto los fogones, era la garantía de que a su despensa llegaran los mejores productos de la Ría de Arousa, tanto pescados como mariscos. La sabiduría y la experiencia de años en los fogones, la paciencia y la buena mano hacían el resto para que sus guisos fueran reconocidos a lo largo de los 82 años que se mantuvo su cocina en funcionamiento.

El Restaurante Loliña fue uno de los primeros en ser reconocidos con una Estrella Michelin en Galicia, galardón que le fue entregado en 1994, y que mantuvo hasta 2004. Loliña se mantuvo fiel a la tradición de su estilo de cocina, aún en los tiempos en los que empezaba a despuntar la nueva cocina.

Sus especialidades, como el Rape Loliña, el bogavante fabes de Lourenzá, las almejas a la marinera, o la viera al horno, sus arroces de pescado y mariscos, y la selección de los mejores mariscos, centollos, nécoras, bogavantes, los bivalvos de exquisita calidad como los berberechos o las ostras, una buena carta de vinos, y licores, y una esmerada atención por parte de Jose María Fresco, su hijo que cuidaba de que todo estuviera a punto en la sala, y de que los comensales se sintieran como si estuvieran en su casa, hacían el resto.

Hoy Loliña ya no está con nosotros, pero si permanece y permanecerá durante mucho tiempo su recuerdo, a través de los platos que yo tantas veces degúste y disfruté. Loliña es de esas personas que hizo feliz a mucha gente durante el momento de la comida o de la cena. En la puerta de su casa quedaban los problemas aparcados fuera, lo mismo que el coche, y pudimos disfrutar de momentos de felicidad.

Desde El Viajante Gourmet le deseamos a Loliña que descanse en Paz. Me acordaré de ella y de sus guisos mientras viva, si bien la cocina de los Bóveda sigue presente en Carril en el restaurante Casa Bóveda que regenta su hermano. Larga vida en salud para él.

El Rape Loliña

Parte de su legado es su receta del "Rape Loliña". Esta es:

"Disponga de dos buenas rodajas de rape, cuanto más gruesas mejor". Se rebozan en harina y se fríen en aceite de oliva de 0,4º, y cuando estén listas, se apartanEn el mismo aceite se sofríe una cebolla muy picada y dos dientes de ajo. Se sube a fuego fuerte, se añade un vaso de vino y se flambea. Se colocan las patatas estilo panadera, finas, en una paellera. Encima, deja el rape y unos guisantes, que se riegan con el flambeado y un pelín de caldo de pescado, se corrige el punto de sal y se deja que hierva. Diez minutos después, se deja a fuego bajo hasta que estén listas las patatas». Así se prepara el imbatible rape Loliña, y a disfrutarlo. Buen Provecho In Memoriam.

III Campeonato de España de Hamburguesas: la hamburguesa campeona 2023 es de Sevilla

Luisondome

El cartel del concurso

En esta tercera edición ha ganado la peineta: Burger Food Porn de Sevilla. En esta ocasión, 290 establecimientos compiten del 1 al 28 de febrero para coronarse con el título ‘Mejor hamburguesa de España 2023’, y de entre todas ellas ya tenemos un ganador tras resolverse el concurso en la final del 3º Campeonato de España de hamburguesas, celebrado en el Museo MEGA de Estrella Galicia, en el que se han vivido nervios y mucha emoción.

Los 15 finalistas han preparado sus deliciosas hamburguesas para una cata ciega en la que un jurado profesional las ha degustado y, aunque la final ha sido muy reñida la votación, ya hay un veredicto y un ganador:


El orgulloso ganador y su obra



PREMIADOS BEST BURGER SPAIN

1º Best Burger Spain, La Peineta es para la creación de Burger Food Porn (Sevilla)

2ª Best Burger Spain, Eatyjet Gastronomía Nómada (País Vasco)

3ª Best Burger Spain, Lume (Galicia)


MEJOR CADENA DE HAMBURGUESERÍAS 2023

Circo Burger


AUDACIOUS BBS

La Misión, Ol’Dirty Burgers y Bungr


HAMBURGUESA CON ESTRELLA

La Pepita Burger Bar,  FBI “Freak Burger International” y Bar La Ola


BEST BURGER DELIVERY BY UBER EATS

1º Temple Smash Burger

2º Frankie Burgers

3º Milwaukee


PREMIADOS POR COMUNIDAD AUTÓNOMA


Foto de grupo de los premiados

ANDALUCÍA

Mejor Hamburguesa de Andalucía Burger Food Porn

 Mejor Hamburguesa de Andalucía: Xpecado

 Mejor Hamburguesa de Andalucía: Dak Burger


ARAGÓN

Mejor Hamburguesa de Aragón: Nolasmoke

 Mejor Hamburguesa de Aragón: Caníbal Royal

 Mejor Hamburguesa de Aragón: Museo Burger Bar


CANARIAS

Mejor Hamburguesa de Canarias: All Or Nothing

2ª Mejor Hamburguesa de Canarias: La Quícara

3ª Mejor Hamburguesa de Canarias: Dedos X-Sur


CANTABRIA

Mejor Hamburguesa de Cantabria: The Duke’s

2ª Mejor Hamburguesa de Cantabria: La Pepita Burger


CASTILLA Y LEÓN

Mejor Hamburguesa de Castilla y León : Restaurante El Comienzo

2ª Mejor Hamburguesa de Castilla y León: Jaleo Burger & Tapeo

 Mejor Hamburguesa de Castilla y León: El Recreo


CASTILLA-LA MANCHA

Mejor Hamburguesa de Castilla-La Mancha: El Rincón de Ale

2ª Mejor Hamburguesa de Castilla-La Mancha: Carlotto Burger

3ª Mejor Hamburguesa de Castilla-La Mancha: VidaMia


CATALUÑA

Mejor Hamburguesa de Cataluña: Kiwi Burger Bar

2ª Mejor Hamburguesa de Cataluña: Double Bière Restaurant

 Mejor Hamburguesa de Cataluña: Festín


COMUNIDAD DE MADRID

Mejor Hamburguesa de la Comunidad de Madrid: Dalù Burger

2ª Mejor Hamburguesa de la Comunidad de Madrid: Briochef - Paseo de La Florida

 Mejor Hamburguesa de la Comunidad de Madrid: Frankie Burgers


COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Mejor Hamburguesa de la Comunidad Foral de Navarra: Soto del Prior

 Mejor Hamburguesa de la Comunidad Foral de Navarra: Lamudita Burger


COMUNIDAD VALENCIANA

Mejor Hamburguesa de la Comunidad Valenciana: Jenkin’s- Gran Vía

2ª Mejor Hamburguesa de la Comunidad Valenciana: Temple Smash Burger

 Mejor Hamburguesa de la Comunidad Valenciana: Circo Burger


EXTREMADURA

Mejor Hamburguesa de Extremadura: Origen Bouquets House

 Mejor Hamburguesa de Extremadura: Bar Rincón de Europa


GALICIA

Mejor Hamburguesa de Galicia: Lume

2ª Mejor Hamburguesa de Galicia: La Estación de Loman

 Mejor Hamburguesa de Galicia: Caracuchos Furious Food


ISLAS BALEARES

Mejor Hamburguesa de las Islas Baleares: The Kitchen 62

2ª Mejor Hamburguesa de las Islas Baleares: Frankie’s

 Mejor Hamburguesa de las Islas Baleares: Klüg Burgers


LA RIOJA

Mejor Hamburguesa de La Rioja: Bowie’s Meal House

 Mejor Hamburguesa de La Rioja: La Arrancadilla

 Mejor Hamburguesa de La Rioja: Bad Food Bar


PAÍS VASCO

Mejor Hamburguesa del País Vasco: Eatyjet Gastronomía Nómada

 Mejor Hamburguesa del País Vasco: Tipula Burger

 Mejor Hamburguesa del País Vasco: El Búho Rojo


PRINCIPADO DE ASTURIAS

Mejor Hamburguesa del Principado de Asturias: Caprichos

 Mejor Hamburguesa del Principado de Asturias: Casa Pedro Parres

3ª Mejor Hamburguesa del Principado de Asturias: TC28


REGIÓN DE MURCIA

Mejor Hamburguesa de la Región de Murcia: Tokio Burgers

2ª Mejor Hamburguesa de la Región de Murcia: Impala B&W

3ª Mejor Hamburguesa de la Región de Murcia: FBI “Freak Burger International”


En lo que a la valoración de las hamburguesas se refiere, decir que en primer lugar han sido los propios clientes de los establecimientos en concurso los encargados de puntuar las propuestas participantes enviando estas a una página web www.bestburgerspain.com, habiendo recibido mas de veinticinco mil votos en la misma. El jurado popular valora la calidad del pan, de la carne, la combinación de ingredientes y, lo más importante, el sabor de la propuesta en su conjunto. 

La hamburguesa ganadora

Además del jurado popular, un grupo de inspectores, formado por personas vinculadas al mundo de la gastronomía, y por supuesto, todos ellos ‘Burger lovers’, han visitado todos los establecimientos participantes y han facilitado sus puntuaciones tras haber valorado las hamburguesas in situ.

Ya hay finalistas para el concurso “La Mejor Fabada del Mundo” 2023

 Luisondome

"...y les fabes eren grandes como almohades y sin pelleyu"


Ya se conocen cuáles son las 20 mejores fabadas de Asturias en 2023, las correspondientes a los finalistas del concurso “La Mejor Fabada del Mundo”, que este año alcanza su edición número trece. 

Estas elaboraciones competirán, el próximo 21 de marzo en Villaviciosa, por alzarse con el prestigioso título a “La Mejor Fabada del Mundo”. En esta gran final se verán las caras con los 5 establecimientos clasificados del resto de Asturias y los 2 establecimientos participantes de fuera de España: el restaurante Ibérica de Londres y El Fontán de Bruselas.

Estas fabadas han sido seleccionadas por un jurado misterioso que ha visitado los establecimientos, repartidos por todo el Principado, para elegir a los mejores. El sabor, el aroma, la calidad de la faba y el compango o la estética son algunos de los puntos calificados para realizar esa primera criba. 

Para la gran final, como es habitual, contaremos con un jurado de excepción que tendrá en sus manos la difícil decisión de elegir “La Mejor Fabada del Mundo”, con un gran nivel en todas las elaboraciones presentadas. Este jurado estará compuesto por el periodista Pepe Ribagorda (Informativos Telecinco y De las Cosas del Comer), los cocineros Pedro Morán (Casa Gerardo, 1 Estrella Michelin), Luis Alberto Martínez (Casa Fermín), Joaquina Rodríguez (Casa Chema) y Gregorio García (Oleum) y los expertos Juan Antonio Duyos, Paula Álvarez (IGP Faba de Asturias), Víctor Berdasco (Tierrina Vaqueira) y Marcos Grana (Director de Área Asturias de Makro).

Como gran novedad, este año el cosechero de la faba ganadora se llevará un premio de 500 euros. El restaurante ganador se llevará otros 500 euros. De esta forma, se quiere reconocer el trabajo del sector primario asturiano. Además, se premiará la segunda y tercera mejor elaboración; la mejor fabada de Villaviciosa con el premio “Memorial Amable Bedriñana”; el mejor compango; y el premio Cocina de Paisaje a la mejor fabada de fuera de Asturias.

El concurso "La Mejor Fabada del Mundo", con trece años de trayectoria a sus espaldas, está organizado por el Ayuntamiento de Villaviciosa y la empresa de eventos gastronómicos Gustatio, y cuenta con diversos patrocinadores asturianos, tanto empresas como instituciones,

FINALISTAS

-Alterna Sidrería (Oviedo)
-Casa Eladia (Villaviciosa)
-Casa Eutimio (Lastres)
-Casa Telva (Valdesoto, Siero)
-Chigre Tresali (Villaviciosa)
-El Pichote (Oviedo)
-El Sitiu de Ñarres (Gijón)
-La Botica (Lastres)
-La Campana (Pruvia, Llanera)
-La Cantina de Villalegre (Avilés)
-La Casona de la Montaña (Oviedo)
-La Llosa de Oles (Villaviciosa)
-La Marivuelta (Cangas de Onís)
-La Sauceda (Buelles)
-La Tabernilla de Oviedo (Oviedo)
-Merendero de Covadonga (Covadonga)
-Merendero de Los Lagos (Lagos de Covadonga)
-Michem (Villabona)
-Río Astur (Gijón)
-Sidrería Bedriñana (Villaviciosa)

FINALISTAS DE FUERA DE ASTURIAS:

-Casa Hortensia (Madrid)
-Casa Menéndez (Águilas, Murcia)
-El Parador de Illescas (Illescas, Toledo)
-La Cantina Iberum (Illescas, Toledo)
-Mesón Arturo (Madrid)

FINALISTAS DE FUERA DE ESPAÑA:

-El Fontán (Bruselas, Bélgica)

-Ibérica (Londres, Reino Unido)  

La digitalización, la economía circular y la incertidumbre económica perfilan nuevos hábitos de consumo

Shutterstock / STEKLO
Luis Manuel Cerdá Suárez, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Si bien la distribución comercial y el comercio minorista están dejando atrás el impacto de la pandemia, las perspectivas económicas negativas –que apuntan hacia el mantenimiento de la subida de los precios y los tipos de interés– y una bajada en la capacidad de ahorro de las familias están ralentizando el consumo privado.

En un contexto incierto y de menor poder adquisitivo, no resulta extraño que el comportamiento de los consumidores se oriente cada vez más hacia la contención en el gasto, el aumento del ciclo de vida de sus bienes y la búsqueda de experiencias y alternativas de consumo más asequibles, responsables y sostenibles.

Evolución del consumo en España entre el último trimestre de 2019 y el primero de 2022. Fuente: Informe de situación de la economía española 2022, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital

En este artículo nos enfocamos en tres tendencias que marcan un cambio en los hábitos de compra y consumo de las familias, y que las empresas deben incorporar a sus estrategias de marketing: la integración entre el comercio electrónico y la tienda física, el pago a plazos y el consumo responsable y sostenible.

Omnicanalidad e integración: entre lo digital y la tienda física

La compra online, cuyo crecimiento se aceleró a partir la pandemia, ha llegado para quedarse. No obstante, la preferencia de compra en canales digitales o en tienda física varía de acuerdo al perfil de los consumidores. Por ejemplo, quienes priorizan la experiencia de compra o el consumo sostenible optan por la compra online, mientras que los buscadores de buenos precios tienden a comprar en establecimientos físicos.

Por tanto, la compra presencial seguirá teniendo un papel importante en el consumo y convivirá con la compra digital. Ambas en un contexto omnicanal, en el que las empresas intentarán ofrecer el mejor servicio en todos los que estén presentes –físico, web, redes– y a los que acudirán los compradores según distintas situaciones y circunstancias.

Si ofrecer una buena experiencia de compra genera confianza, dar oportunidades frecuentes de consumo en todos los canales favorece la elección de un minorista particular, al margen de sus precios. Una presencia líquida y omnicanal para establecer más puntos de contacto con los consumidores puede ser una estrategia de diferenciación efectiva para los comerciantes minoristas.

Venta online y pago a plazos

La inflación puede llevar a más consumidores a acogerse a las modalidades de pago a plazos o pago diferido que cada vez ofrecen más comercios online como parte de su estrategia comercial y de promoción de ventas. El crecimiento de formas de pago que facilitan la financiación y el desarrollo de nuevos modelos de suscripción, que ofrecen a las empresas nuevas vías de ingreso, ayudan a mantener una demanda mínima que da viabilidad a la empresa.

La reciente política de inserción de anuncios publicitarios en algunas plataformas de streaming muestra la evolución de un modelo de negocio que aúna las ventajas de la televisión por suscripción con la capacidad de monetizar la experiencia de usuario.

Consumo responsable y sostenible

El interés de la sociedad en que se frene el deterioro social y medioambiental, y especialmente en el impacto del consumo en la sostenibilidad del entorno, es otra tendencia creciente en los últimos tiempos, y que seguramente continuará al alza.

Los innegables efectos nocivos del cambio climático han hecho a los consumidores más conscientes de la forma en que consumen bienes y servicios. Por otra parte, las empresas están desarrollando cada vez más estrategias para aplicar los principios de circularidad y sostenibilidad en sus procesos de producción y distribución.

Como ejemplo, la iniciativa del grupo Inditex, que ha entrado en el mercado de segunda mano en Reino Unido a través de una plataforma web y una aplicación móvil para reparar, revender entre particulares y donar ropa y calzado.

En síntesis, el alcance y la velocidad de adaptación de las empresas a nuevos hábitos de compra y consumo de los compradores pueden marcar la necesaria diferenciación para competir exitosamente en el mercado.The Conversation

Luis Manuel Cerdá Suárez, Profesor e investigador en marketing e investigación de mercados, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

EN DEFENSA DEL TAPÓN DE CORCHO PARA EL CIERRE DE LAS BOTELLAS DE VINO Y ESPUMOSOS

Alejandro Paadín 


Cambio climático y sostenibilidad son dos términos cada vez más recurrentes en los debates del vino.

Lógicamente el foco se centra en la viña y en las prácticas en bodega, sin embargo para mantener una estética y ética ambiciosas, conviene no perder de vista otros aspectos importantes como el formato de botella, las cajas, etiquetas, la logística de envíos o el tapón.

Hace unas décadas surgieron cierres alternativos al acuciante problema que suponía el TCA en los tapones de corcho. Durante siglos este material natural fue la única alternativa industrialmente viable para el taponado de botellas (más allá de anecdóticos tapones de cristal o madera). Esto hizo que el sector no tuviese la necesidad de solucionar el problema ya que el monopolio del corcho en los taponados era casi absoluto.

Tras la aparición de los tapones sintéticos y de rosca, la cuota de mercado del corcho se fue desinflando y la industria tuvo que ponerse las pilas a principios de este milenio. Tras décadas de estudios y decenas de millones de inversión, las corcheras han conseguido reducir las afecciones de TCA hasta umbrales inimaginables hace apenas 20 años, llegando incluso a asegurar una fiabilidad del 99,999999% en las gamas más altas con análisis individuales (corcho a corcho) a través de la cromatografía de gases.

El gran problema enológico que los tapones sintéticos solucionó hace poco más de 30 años, ha sido el acicate para la modernización del sector corchero, llevando casi a la obsolescencia al tapón sintético.

Más allá de las ventajas enológicas del tapón de corcho natural (microoxigenación perfecta para los parámetros de calidad estereotípicos en los vinos de guarda, entre otras), la elección del cierre de corcho supone una responsabilidad para con el medio ambiente y el desarrollo rural en regiones mediterráneas como la Península Ibérica.

La huella de carbono de un tapón de corcho natural es negativa (-309 gr, llegando a -562 gr de CO2 en un tapón de espumoso), siendo un elemento fundamental para mantener el equilibrio biótico de espacios tan genuinos como son las dehesas ibéricas con más de 130 especies de vertebrados.

También es un gran motor económico al ser la actividad agraria mejor remunerada, donde un jornalero en la saca del corcho puede cobrar hasta 150€ al día (cierto es que durante unos meses al año).

La elección de un tapón de corcho para el cierre de una botella tiene marcadas ventajas Enológicas, Ecológicas y Económicas. Llevo años defendiendo estos datos incluso cuando perdía cuota de mercado (so escarnio de aquellos que lo consideraban obsoleto); los datos del comercio internacional de los últimos años parecen mostrar una clara tendencia a su recuperación en la industria. Ya iba siendo hora; si defendemos la sostenibilidad, la economía circular y la calidad no podemos hablar de otro cierre que no sea el tapón natural.


¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!

 Luisondome


Desde nuestro pequeño rincón del mundo, Elsa y yo, junto con nuestra perrita Nina, queremos desearos unas Felices Fiestas en la que no falte de nada, pero sobre todo, la compañía de la Familia. Deseo que tras estos dos duros años pasados, el que viene sea el año en que La Luz todo lo ilumina.

                                     

¡¡Feliz Navidad!!